
La agricultura cubana del futuro debe ser sostenible y para ello nos enfrascamos en el perfeccionamiento de los diferentes procesos. Necesitamos que se logren producciones eficientes, a la vez que se reduzca la carga tóxica por plaguicida y que se recuperen y mejoren los suelos que han sido degradados por la agricultura convencional, expresó Humberto Vásquez, director nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, durante la apertura del VII Seminario Internacional de Sanidad Vegetal.
El evento permitirá mostrar los logros y retos que en materia de sanidad vegetal ha logrado el país, a partir del intercambio de diversos especialistas, estudiantes y productores que se desarrollan en este campo.
Theodor Friedrich, representante de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Cuba manifestó a Granma que en comparación con otros países, en la isla existe gran dedicación al tema y muy buenos especialistas, a pesar de las dificultades que se afrontan debido al clima —que implica serios desafíos para el control de las plagas— y a las limitaciones que impone el bloqueo sostenido por EE.UU.
Destacó que aún el trabajo no termina, “los científicos cubanos necesitan un intercambio internacional para conocer sobre los desafíos que pueden llegar a Cuba en cualquier momento. También hay que continuar estudiando algunas plagas que no se han podido manejar de forma orgánica aún y para las cuales hay que seguir utilizando la química”.
El día de hoy serán impartidas dos conferencias magistrales relacionadas con el uso y manejo de los productos fitosanitarios y la agroecología como factor clave en la preservación del medio ambiente y para lograr alimentos más sanos y de mejor calidad.
COMENTAR
alexei dijo:
1
8 de abril de 2014
09:09:05
yk dijo:
2
8 de abril de 2014
09:49:10
Emilio dijo:
3
8 de abril de 2014
16:01:59
dayguan dijo:
4
8 de abril de 2014
16:47:34
Humberto dijo:
5
9 de abril de 2014
11:14:07
Responder comentario