ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El evento permitirá mostrar los logros y retos que en materia de sanidad vegetal ha logrado el país. Foto: Anabel Díaz

La agricultura cubana del futuro debe ser sostenible y para ello nos enfrascamos en el perfeccionamiento de los diferentes procesos. Necesitamos que se logren producciones eficientes, a la vez que se reduzca la carga tóxica por plaguicida y que se recuperen y mejoren los suelos que han sido degradados por la agricultura convencional, expresó Humberto Vásquez, director nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, durante la apertura del VII Seminario Internacional de Sanidad Vegetal.

El evento permitirá mostrar los logros y retos que en materia de sanidad vegetal ha logrado el país, a partir del intercambio de diversos especialistas, estudiantes y productores que se desarrollan en este campo.

Theodor Friedrich, representante de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Cuba manifestó a Granma que en comparación con otros países, en la isla existe gran dedicación al tema y muy buenos especialistas, a pesar de las dificultades que se afrontan debido al clima —que implica serios desafíos para el control de las plagas— y a las limitaciones que impone el bloqueo sostenido por EE.UU.

Destacó que aún el trabajo no termina, “los científicos cubanos necesitan un intercambio internacional para conocer sobre los desafíos que pueden llegar a Cuba en cualquier momento. También hay que continuar estudiando algunas plagas que no se han podido manejar de forma orgánica aún y para las cuales hay que seguir utilizando la química”.

El día de hoy serán impartidas dos conferencias magistrales relacionadas con el uso y manejo de los productos fitosanitarios y la agroecología como factor clave en la preservación del medio ambiente y para lograr alimentos más sanos y de mejor calidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexei dijo:

1

8 de abril de 2014

09:09:05


Mientras el campesino no tenga donde comprar todo lo que necesita, me refiero a bombas de agua, combustible, mangueras, fertilizante, y demas plaguicidas ademas tambien debe tener la libertad de vender sus productos donde le de la gana, en su casa, su finca, en la carretera, la calle o dende sea, no digo que el estado no debe tener control, lo que digo es que el campesino tenga libertad, solo asi la agricultura cubana sera suficiente para que la alimentacion del pueblo no sea un problema para el estado, solo asi el estado no gastara mas en importaciones innecesarias y ademas se acabaran muchos intermediarios que tanto encarecen los alimentos.

yk dijo:

2

8 de abril de 2014

09:49:10


Se ha hablado mucho en la aplicación de distintas técnicas y lograr que cada día nuestra agricultura sea más agro-ecologica, claro está creo que este movimiento es importántisimo, pero cada día se aprecia un mayor precio en los productos del agro, será que cada día va creciendo tan aceleradamente el costo de producción de los distintos productos o es que hay una desenfrenada carrera a querer ganar más por sus resultados, se han implantado políticas para eliminar intermediarios, pero estos siguen, se ha diseñado un sistema para las Coperativas y productores atiendan directamente mercados, que vendan directo, pero de bajar los precios nada, cada día es más y más. Será que esta madeja no se desenreda. Se han entregado miles de cab. de tierra a personas para que la trabajen y se traduzca en más productos para la canasta, pero nada la competencia no aparece, aunque el estado de los productos sean de 2da, 3ra, 4ta., siguen igual de caros. ¿Hasta cuando? ¿Quien le pone el cascabel al gato?.

Emilio dijo:

3

8 de abril de 2014

16:01:59


Muy acertado esas medidas fitosanitarias,hay que analizar la utilización que indevidamente se está haciendo de productos químicos(maduradores) para vender frutos a la población,por parte de vendedores inescrupulosos.

dayguan dijo:

4

8 de abril de 2014

16:47:34


Los desafíos a los que nos enfrentamos hoy tiene que ser vistos por nuestra ciencia como garante del futuro. Puden haber recursos, no niego que hacen falta, pero está demostrado que el uso de alternativas agroecológicas para producir alimentos no es invento de ahora, data de muchos años. Necesitamos descontaminarnos un poco y en la alimentación sana puede estar el éxito de futuras generaciones de seres humanos. Vale la pena, como dice Calviño intentarlo. Hay ciencia para ello y muchos técnicos y profesionales que dan su aporte en esta materia. se necesita cambiar la mente, eso es lo que es difícil.

Humberto dijo:

5

9 de abril de 2014

11:14:07


El tema de la alimentación es un tema serio y de un valor extraordinario para el desarrollo sostenible de un pueblo, de una nación, independientemente del nivel de superestructura económica de que se disponga. Por tales y otras muchas más razones considero importante el evento y el empeño que pone el Gobierno cubano en ello. Como el comentario debe ser breve, seré concreto y deseo referir algo, que aunque no sé su alcance en otras provincias, pero en la mía he escuchado cómo algunos vendedores de los propios mercados agropecuarios le aplican algunos productos químicos, fundamentalmente a las frutas para que maduren en tiempo récord de horas. Esto me parece que afecta la salud del pueblo y merece se tenga en cuenta.