ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

CIENFUEGOS.—Luego de sobrepasar sus cifras previstas para el año anterior y ascender a las 537 toneladas de miel de alta calidad, el compromiso de los apicultores de esta provincia durante el periodo en curso es colectar 550 toneladas del cotizado producto.

Alberto Luis Tejeda García, director de la UEB Apícola de Cienfuegos, resaltó a Granma que “lo más significativo es que en el 2013 logramos que la totalidad tuviera calidad exportable, según los requisitos exigidos por los miembros de la Unión Europea, convertidos en nuestros mayores compradores”.

De acuerdo con dichos parámetros de exigencia, se establece que el índice de humedad debe permanecer por debajo de 19,5 % y el producto no puede poseer ningún tipo de impureza. A tenor con dicho objetivo y “como parte del sistema de gestión de la calidad, contamos con un laboratorio que permite detectar cualquier irregularidad”, sostuvo Tejeda García.

De acuerdo con el directivo al frente de la Apicultura en el territorio, los hombres del sector aquí cuentan con centrífugas, cubos, coladores y mesas de desellar de acero inoxidable, pues la miel es una suerte de esponja y al pasar por otro tipo de recipiente se le adhiere el hierro, el sulfato, la grasa u otros contaminantes, lo cual conlleva a la penalización del producto de cara a la exportación.

Cada tonelada de miel se vende a un precio situado entre los 3 000 y 3 300 euros, en el mercado europeo.

Beneficiados por un buen comportamiento del clima (óptimo tanto para la floración como para el cambio de abejas reinas: realizado al 92 % de los apiarios y práctica de la cual depende casi la tercera parte de la cosecha) durante el primer trimestre del 2014, los apicultores sureños produjeron 90 toneladas de miel, en tanto las producciones de cera y propóleo terminaron dicho lapso a un 142 % y 139 % de sobrecumplimiento, respectivamente. Los tres rubros superan el plan.

El rendimiento de 52 kilogramos de miel por colmena ubica a los cienfuegueros a la avanzada del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FERNANDO LOPEZ dijo:

1

7 de abril de 2014

06:25:52


Y porque solo para la exportacion y no incluir el consumo nacional, tan buena y con las cualidades de la miel de abejas???. Estoy de acuerdo de la importancia de exportar, pero y el consumo nacional que?. Solo dejamos al consumo nacional lo que te venden los especuladores?. Saben uds. cuanto cuesta una botella de miel, las mas de las veces adulteradas y que el ciudadano comun tiene o necesita las mas de las veces comprar, porque la otra solo la encuentra en las famocisimas "shooping"?

Ruffini dijo:

2

7 de abril de 2014

07:47:22


Lo que tienen que hacer es pagarle más dinero a los trabajadores, con la cantidad de billetes que esa empresa está haciendo.

Atento dijo:

3

7 de abril de 2014

09:45:25


me gustaria saber si solo se exporta porque en realidad, voy a tener que viajar entonces a la union europea a tomarme una cucharada de miel, porque sino gano cuc y tampoco la venden en las tiendas en mn tendre que decirle a quien conosca al lado alla del bloqueo que me lo envie en un paquetito

Miguel dijo:

4

7 de abril de 2014

11:31:46


Si los crecimientos en la produccion de la Miel elaborada por las abejitas, ha crecido de manera elevada, por que no se comercializa de manera aunque sea controlada en lugares que sean escogidos para ello, esa misma miel, que tanto beneficio le trae a los que padecen de algunas enfermedades, o los que quieran consumirla de manera espontanea. Creo que seria bueno tambien que en nuestros territorios, se pudiera comprar de manera estatal ese producto, el cual en la bolsa negra es muy dificil encontrarla, en cuanto a su calidad y precio.

Julio Martínez Molina dijo:

5

7 de abril de 2014

12:07:46


Los frascos de miel de Apisur se comercializan en nuestra red nacional en frascos que, en dependencia del gramaje, oscilan de 1.25 CUC a 1.75 CUC, de igual calidad a la exportable, pues no toda se destina a dicho fin. Dicha miel, por supuesto, dista mucho en su calidad de la que se vende, adulterada, a treinta pesos la botella de 750 gramos, de forma ilegal.

liubert garcia dijo:

6

7 de abril de 2014

12:18:52


de acuerdo 200% con miguel. y también con las otras opiniones. pero tengo una duda. ¿estas opiniones solo las leen los "lectores" del periódico? se sabe que el artículo lo pone aquí un periodista, pero... ¿para tales opiniones habrán oídos con poder y voluntad de cambiar las realidades negativas susceptibles de mejorar? quiero decir encargados del gobierno... etc

ruben dijo:

7

7 de abril de 2014

13:50:47


liubert su opinion es interesante pero no se entiende la pretensión, ¿algo le hace pensar que las cosas salen solas sin la gestión del gobierno a diferentes instancias? No le parece que estamos necesitando más ocupados y menos preocupados. Yo 500% con el articulo de Julio es un excelente profesional, justo y digno de todo lo que hace.

yk dijo:

8

7 de abril de 2014

15:58:33


Considero que es correcto y ademas beneficioso para el país, que se produzca bastante miel y que se exporte, para aprovechar los buenos precios en el mercado, pero también hay que destinar algunas cantidades para la comercialización en cup pues es muy necesario para evitar que sigan los revendedores vendiendo a altos precios y adulterada.

Celia dijo:

9

7 de abril de 2014

16:22:15


Me alegra mucho el despegue de esta empresa cienfueguera que comercializa miel para el mercado extranjero; pero me preocupa que en el Mercado Nacional no encontremos este producto, ya ni siquiera en las tiendas recaudadoras de divisas. Comprar miel a particulares, a no ser directamente al productor, es perder el tiempo. Casi siempre está adulterada, por lo que la calidad es mínima. Conozco los múltiples beneficios de la miel y me gustaría usarla habitualmente, pero no tengo donde comprarla. Abogo porque la vendan en los mercados industriales o en las tiendas, donde sea, pero que la podamos comprar.

karelia dijo:

10

8 de abril de 2014

13:01:53


JULIO ES CIERTO LO QUE UD. DICE, SOLO LE FALTO MENCIONAR QUE TAMAÑO TIENE EL ENVASE QUE VALE 1.25 O 1.75 CUC. TAMBIEN EN QUE TIENDAS PORQUE GENERALMENTE NO HAY. OTRA COSA, NO SE SI ESTE PRODUCTO ES EL QUE MUCHAS VECES TIENEN DISTINTO PRECIO EN DIFERENTES CADENAS DE TIENDAS DEL MISMO DUEÑO.

SERGIO IGLESIAS dijo:

11

20 de enero de 2015

13:24:33


CRIANZA INTENSIVA DE ABEJAS REINAS (Apis melífera ligústica) Nomenclador Arancelario 0106.41.00. OFRECEMOS NOW HOW Y ASISATENCIA TECNICA, ABEJAS REINAS Y PRODUCTOS DE LA COLMENA. Laboratorio Apicola y Cabaña orientado a satisfacer los requerimientos de los apicultores mediante el suministro de abejas reinas seleccionadas. Trabajamos en el mejoramiento de las abejas reinas seleccionando las características más deseables en nuestros apiarios instalados sobre bosque nativo. Producimos abejas reinas y sub. productos apícolas en un marco natural y saludable . Nuestros objetivos • Preservar los ecotipos locales de abejas meliferas. • Evitar los efectos letales de la endocria (consanguineidad). • Obtencion de abejas hibridas a traves del cruzamiento de abejas locales del bosque nativo, ecoregion libre de contaminación • Selección de abejas resistentes a enfermedades. • Trazabilidad en todo el estadio de producción. Nuestros Apiarios se encuentran localizados en Eco Regiones de Bosque Nativo , libres de contaminación por agrotoxicos de zona núcleo de producción agrícola y libres de contaminación por emisiones de industria. La Eco region de Sierras Chicas de la Pcia de Cordoba, se caracteriza por la presencia de Bosque en su estadio natural con gran diversidad entomologica, flora y fauna. En la region la presencia de polinizadores naturales, dan cuenta de valores muy reducidos de algun tipo de contaminación ambiental, en este ambiente natural las abejas del bosque comparten la eco region con las colmenas de producción y de crianza de abejas reinas. El aprovechamiento de vigor hibrido de zanganos provenientes de enjambres naturales con caracteristicas fenotipicas de rasgos italianos y criollos, alta producción y mansedumbre se conbinan con nuestras abejas reinas seleccionadas, obteniendo asi , abejas fecundadas con un genotipo adecuado , que en su desendencia muestran los caracteres de la selección natural. En síntesis, producimos abejas reinas y sub productos apicolas en un marco natural y saludable. Ademas nuestro sistema de crianza intensiva bajo invernadero, nos proporciona la ventaja competitiva de adelantarnos en la provision de abejas reinas en temporada o contra estacion. Nuestros apiarios de producción y de crianza, Bee 1 y Bee 2, cuentan con un sistema de posicionamiento satelital y de seguimiento, que brinda trazabilidad en todo su estadio , para asi poder acceder a esta información mediante la utilización de un codigo QR. https://www.facebook.com/pages/Ecolab-Queen-Bee/1408244979405765?ref=ts&fref=ts

José dijo:

12

20 de marzo de 2018

09:45:15


Lo más lindo del caso es que estamos comprando miel a España envasada para vender en las tiendas de Cimex le zumba el mango el dinero de los cubanos se va entre las manos de los gerentes y aprendices de capitalistas de estado .

Apicultor dijo:

13

13 de junio de 2018

23:09:10


Venden la mil a un presio elevadosimo por la calidad de dicha miel. Y al contrario no las pagan a los q la producimos a un 20 % más menos y ahora quieren descontarnos un 45 % de la poca ganancia que tenemos.