ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Efraín Cedeño

LAJAS, Cienfuegos.— Cuando era un adolescente, miraba por las tardes, desde el portal de su casa, las tierras ociosas muy cercanas al hogar de la familia Sánchez, en un sitio remoto de Lajas llamado La Vega. En aquellos momentos Ariesky soñaba hacer producir, algún día, dicha superficie.
El Decreto Ley 259 y más tarde el 300 le posibilitaron cumplir su voluntad. Precursor del primero, continuador luego de la experiencia mediante el segundo, el joven productor cienfueguero tiene a su disposición 40, 64 hectáreas dedicadas a la producción azucarera y 26, 84 a la ganadería.

A sus 32 años, Ariesky Sánchez Cruz, campesino de mucho destaque en su Cooperativa de Créditos y Servicios Abel Santamaría, marca la diferencia entre el resto de sus colegas, de cualquier edad, por su versatilidad y ese enfoque integral suyo de extraer beneficios del campo.

“Además de la caña y la ganadería, tengo un convenio de reproductoras con la Empresa Porcina de Cienfuegos, y dedico tres hectáreas a la producción de garbanzos y así sustituir importaciones. Creo que el productor debe incursionar en distintos frentes; no solo para hacer más, sino para probar su capacidad”.

Así lo cree el joven lajero, y bien que él ha probado la suya, porque resulta digno de admiración el quehacer emprendido en sus más de cinco caballerías de tierra. Ariesky fragmenta el día en cuatro partes, con arreglo a este orden: vacas, cerdos, caña y garbanzo. Dicho orden varía, dice, en dependencia de los intereses puntuales de una jornada o determinada coyuntura.

“Por ejemplo, en la zafra esa fue mi prioridad. Contraté un pelotón que me cortó mis más de 100 mil arrobas acabadas de aportar, con un rendimiento de 97 toneladas por hectárea”, prosigue.

Ariesky observa un contrato de fomento de reproductoras porcinas (hay 18 ahora en sus corrales), más otro de producción de leche. Esta va hacia un punto de venta de La Vega y al Combinado Lácteo de Cienfuegos. Cuenta con ejemplares vacunos de la raza Siboney, cuya alimentación él mismo y su padre siembran en sus campos.

Al aportar 3 400 litros de leche, en 2013, sobrecumplió su plan de entrega del alimento.

Además de su papá, con Ariesky trabaja un primo. Dice, contento, que en pocos años habrá nuevas fuerzas: las de José Julián, su hijo de cinco años, tan enamorado del campo como él. El pequeño ya lo ayuda, día por día, a recoger las reses por la noche.

No hay una sola de las esferas en las cuales se desenvuelve el productor que le haya generado malos resultados, asegura. Se siente bien, con mucha más confianza en lo que hace que al principio, cuando todavía tenía miedos e incertidumbres, relata.

En 2013, cuenta Ariesky, obtuve más de 150 mil pesos de ganancias. “Al margen de las necesarias inversiones, tengo un nivel de vida muy bueno que he conseguido gracias al trabajo, el esfuerzo, la dedicación y la existencia del Decreto Ley 300”, afirma.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Ponce dijo:

1

1 de abril de 2014

03:13:47


La vida en el campo es bien jodida, para el campo hay que nacer, pero deja buen dinero.

Pablo LML dijo:

2

1 de abril de 2014

06:07:52


Esta es la excepción que hace la regla y para que se convierta en regla y valga la redundancia, hay que aplicar lo bueno de esto a todo el país pues, precisamente la regla, es la que no funciona en la agricultura cubana.

alexei dijo:

3

1 de abril de 2014

07:18:37


Lo felicito, aunque no se como realmente le va con la produccion de caña, mi papa era campesino y por aquel tiempo era obligatorio sembrar caña, teniamos 150 cordeles sembrados de esa graminea pero el estado pagaba muy poco, solo dejaba de ganancia mas o menos 500 pesos al año por los primeros dos años de corte, despues comenzaba a bajar y dejaba perdidas; estoy seguro que aquellos 150 cordeles sembrados de platano, frijol, maiz, yuca, boniato, malanga, cebolla o ajo hubiesen dejado una ganacia mil veces superior, ahora ya no es obligatorio la caña y por supuesto no queremos ver caña en nuestra tierra, no sembramos ni un canuto para comer, eso le quito anos de vida a mi papa y le dio muchos problemas y nada de ganancias porque el estado pagaba demasiado poco por eso, me imagino que no publicaran mi comentario, ojala este equivocado, saludos.

karelia dijo:

4

1 de abril de 2014

12:44:46


Esto además de merecer una felicitación tiene otras lecturas: Por qué toda la megaestructura que tiene el Ministerio de la Agricultura por años no ha sido capaz de estos logros y un jóven campesino tiene estos resultados. Saque Ud, sus propias conclusiones.

El Oriental dijo:

5

1 de abril de 2014

13:36:43


Buen día. Para lograr lo que a logrado este joven, es necesario, mucha : disciplina, trabajo, austeridad, gerencia, y sobre todo que lo dejaron hacerlo, como bien el lo dice, y digo yo, que importa que haga dinero, que importa que se haga rico , si es con su creatividad y el trabajo, lo importante es que produzca, ¿ Porque por políticas todos tenemos que ser obligatoriamente pobres, por el contrario que crezca , porque esto ahorra divisas a la nación, asi que karely (4) allí están las propias conclusiones. Los chinos dicen ahora después de su comunismo que es una honra para la patria ser rico y producir, los políticos siempre serán ricos y la austeridad es para el ciudadano de a pie, que manguangua.

alexei dijo:

6

1 de abril de 2014

15:59:39


Gracias Granma por la nueva pagina, creo que es una via muy buena para asi nosotros los lectores poder expresar nuestros comentarios que en mi caso si hago alguna critica siempre sera con la mejor intension pues siempre mis deseos son de que en mi amado pais todo marche bien y cada dia mejor, el hecho de criticar no nos hace menos revolucionarios, yo soy un revolucionario comunista y lo sere siempre, estoy convencido que nuestro camino es la unica via justa y humana, saludos.