ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Este domingo en barrios, casas o cualquier círculo de amigos, los temas de conversación pasaban de las semifinales de la pelota cubana a la nueva Ley de Inversión Extranjera que acaba de aprobar la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Del béisbol a los cubanos nos basta con que nos echen un medio, y del nuevo cuerpo legal, los que nos hace falta son justamente muchísimos de esos medios. Pero si el tópico legislativo se ha convertido en diarismo, ha sido también por la amplia participación del pueblo en el proceso de actualización del modelo económico que construimos en el país.

Por ejemplo, los usuarios de nuestro diario en la web (www.granma.cu), en su gran mayoría elogian la iniciativa aprobada en el Parlamento, mientras otros preguntan, como lo hicieron nuestros diputados en su sesión, sobre algunas aristas. Una de ellas es la posibilidad o no que tienen los cubanos residentes en el extranjero de participar.

Al respecto, la Ley no prohíbe a esa figura. El propio Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, al referirse al asunto en la Primera Sesión Extraordinaria de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, explicó que se tendrá a disposición de los inversionistas una cartera de oportunidades, que por supuesto pasa por las prioridades y necesidades del país. Cualquiera sea el origen del inversor, se evaluaría el prestigio de su entidad, posicionamiento internacional, ventajas del proyecto, en fin características que no tienen que ver con su procedencia.

La Ley contempla el derecho de selección de los proyectos que se presenten, y como fuente de desarrollo del país, toda iniciativa que vaya en su contra y del destino de ese desarrollo, que es el pueblo, pues no sería elegible. A propósito, Malmierca expresó que sobre los cubanoamericanos pesa una limitación que no describe la Ley, sino las propias leyes del país donde viven, que no permite por la genocida política del Bloqueo económico, comercial y financiero de más de 50 años contra Cuba, ninguna relación contractual con la Mayor de las Antillas.

También los lectores se refieren a si los cubanos pudieran intervenir en esta modalidad. Lo aprobado reconoce la figura del inversionista nacional, como la persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte en un contrato de asociación económica internacional. Las cooperativas, como personas jurídicas, también pueden ser inversionistas nacionales en un emprendimiento con capital extranjero.

Como se trata de una Ley de un Estado, cuyo Parlamento también aprobó que su socialismo es irreversible, pues los medios fundamentales de producción son de propiedad social, o lo que es lo mismo, somos los dueños o codueños en caso de una participación extranjera, por lo cual, como explicó el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, en la propia sesión extraordinaria, el Estado estaría presente, como lo establece la nueva Ley, lo cual se relaciona con el Lineamiento 3 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que expresa que en las formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales. De esa manera se regula esa no concentración.

Sobre la importancia de lo legislado vale subrayar las ramas priorizadas para el inicio de este nuevo sistema de inversión extranjera en el país, entre las cuales se citan la agrícola y forestal, las industrias de energía y minas y la alimentaria, así como la azucarera, sideromecánica, la electrónica, entre otras. También en un lugar cimero para este arranque se ha situado el comercio mayorista. Muchas de estas esferas están relacionadas con los problemas estructurales de nuestra economía y con la sustitución de importaciones.

Para ilustrar uno de esos problemas, bastaría el de la generación de energía, la cual está sobre la matriz de la importación de petróleo, pues el 96 % de esa generación es a partir de combustible fósil, a un costo muy alto, entre 20 y 22 centavos de dólar por kW. Las Fuentes Renovables de Energía (FRE) permiten obtener el mismo kW a 12 centavos. Sin embargo, el costo de su instalación es muy alto, de manera que un proyecto inversionista de los contemplados en la Ley, que sea capaz de generar por debajo de los 22 centavos, pues sería un ahorro para el país desde su comienzo.

De tal manera, como expresara Murillo Jorge, la Ley de Inversión Extranjera hay que verla como una necesidad para el desarrollo, previsto en el Lineamiento 96: Continuar propiciando la participación del capital extranjero, como complemento del esfuerzo inversionista nacional, en aquellas actividades que sean del interés del país, en correspondencia con las proyecciones de desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Luis dijo:

1

31 de marzo de 2014

06:39:27


Esta manera de hacer las cosas , es lo que hace diferente al modelo cubano....................Gracias.????

Jose Pablo dijo:

2

31 de marzo de 2014

09:08:07


Muy buena la iniciativa y aprobada por la Asamblea Nacional, lastima que nos hemos demorado 50 años pues nuestro pais estaria mas adelantado que cualquier pais latino americano. Entonces para que se nacionalizaron nuestras principales industrias para ahora dar marcha atras y entender que no se debia haber hecho tal barbaridad. Gracias. Gracias.

Jorge Luis. dijo:

3

31 de marzo de 2014

10:23:59


Mira , si fueramos a hablar del pasado, podriamos estar meses escribiendo , no es todo blanco y negro, lo importante es lo que esta sucediendo y lo que va a suceder.

alber dijo:

4

31 de marzo de 2014

14:34:10


Siempre hay que tirarle una mirada al pasado y a la historia para saber el camino donde andamos, considero que la implementación de la nueva Ley de la Inversion Extranjera, es una necesidad para el desarrollo economico de Cuba, y así tenemos que verlo, pero tambien como parte del contexto actual en que se desenvuelve la economía mundial y por que nó, como parte de desafiar el cruel bloqueo, financiero y comercial que nos impone la potencia imperial desde hace más de 50 años, si en un momento fue necesario nacionalizar había que hacerlo, hoy son otros tiempos, pero además es la forma de incorporar capital fresco y poder desarrollarnos, como lo han hecho otros países Ej. Viet-Nam, China, etc., lo que tampoco significa ¨abrir las piernas¨para quieran ¨ cogerse¨el país, porque el enemigo es hp y puede utilizar esta apertura para intentar cosas. Hay que regular bien y tener los ojos bien abiertos contra los ¨buenagente¨ de ahora que se marcharon de aquí y ahora están queriendo hacerse los que quieren ayudar con sus inversiones. Tambien pueden querer ¨pisotear¨ a los cubanos de aquí siempre echandole en cara sus ¨dolaritos¨ que quien sabe que suciedad tienen asociada.

rsgo54 dijo:

5

31 de marzo de 2014

15:08:32


Cada cosa en su momento,tiempo y espacio, de todas formas creo que hay que seguir dandole publicidad a esta ley aprobada para que todos la conozcamos, ya sea publicandola por parte, que lo especialistas brinden mas información de su lacance e impacto en las areas economicas.Gracias.

jorge oscar usoz dijo:

6

31 de marzo de 2014

15:55:46


Estimado Jose Pablo, creo que cuando se nacionalizaron las industrias de tu país, se hizo como resultante de no tener otra opción, para que Cuba siguiera subsistiendo como país, nadie daba dos guita por Uds., hoy Cuba es un espejo en el que se miran infinidad de naciones, cuenta con un fuerte aval en todos los foros internacionales (aunque no sirve de nada). La vida como la política esta signada por tiempos, HOY es el tiempo de CUBA

Dr ing Bachar Ajib dijo:

7

31 de marzo de 2014

17:17:42


como puedo tener una copia en arabe ?si uds me lo facilitan le sere muy agradecido Dr bachar ajib desde siria

ruben lara dijo:

8

1 de abril de 2014

11:26:40


En mexico las reformas energeticas pretenden vender nuestro petroleo a extranjeros. La energia y la gasolina es mas cara que en otras partes del mundo. El hecho de que cuba se habra a la inversion extranjera en ese rubro es necesario. Cuando nos hagamos del poder politico en mexico, llevaremos a cabo acuerdos bilaterales en ese rubro para que cuba pueda producir mas energia y a bajo costo.

Guillermo Martínez dijo:

9

1 de abril de 2014

15:31:50


Quisiera subrayar la importancia que Granma le dió a las opiniones y preguntas de sus lectores, referidas al contenido de la Ley de Inversión Extranjera, al decir del 3° y 6° párrafo de esta nota. El tema es más que importante y es absolutamente necesario que Granma mantenga muy bien informados a sus lectores de las cuestiones que desconocen. Pregunto: ¿Existe en Cuba un "Boletín Oficial" donde el gobierno "oficializa" sus actos y dá a conocimiento público? De esta manera, se evita que terceros tengan que cumplir esta función (desde Bariloche, Patagonia Argentina)