ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El empleo de la caña como barrera viva posibilita mitigar la erosión del suelo, a la vez que constituye alimento humano y animal. Foto: del autor

GUANTÁNAMO.— Un total de 49 mil 902 hectáreas de la cuenca hidrográfica del río Toa, fueron beneficiadas en los últimos 12 años con medidas temporales y permanentes de conservación y mejoramiento de suelos.

El país ha invertido allí la alta suma de 9 millones 381 mil 700 pesos, desde que en 2001 inició el programa destinado a frenar los procesos erosivos y a mejorar los suelos en esta zona, la cual se extiende por 1 061 kilómetros cuadrados en la región oriental del macizo Nipe-Sagua-Baracoa e incluye las subcuencas Jaguaní, Naranjo, Quiviján y otras 62 de diversos órdenes, y la integran los municipios guantanameros de Baracoa, San Antonio del Sur y Yateras, más un área de 132 kilómetros cuadrados del territorio holguinero de Moa.

Solo durante el recién concluido año en esa zona fueron beneficiadas algo más de 1 700 hectáreas, con un monto de más de 570 mil pesos, informó Antonio de Jesús Leyva Granado, especialista principal en conservación de suelos en la provincia.

Entre las medidas temporales puestas en práctica en ese accidente geográfico, donde está enclavada la mayor parte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio de la Humanidad, están la siembra en contorno, establecimiento de cobertura muerta, construcción de barreras muertas, arrope, incorporación al suelo de abonos verdes y restos de cosecha, y el drenaje simple.

Resaltan como acciones permanentes la siembra de barrera viva, construcción de tranques, corrección de cárcavas, establecimiento de muros o tranques de piedra, de trochas cortafuegos y de plantaciones protectoras en la faja hidrorreguladora. También se aplicaron medidas de acondicionamiento como el laboreo mínimo, aplicación de materia orgánica y recogida de obstáculos.

"Solo mediante la construcción de tranques y barreras vivas y muertas, junto a la corrección de cárcavas, se ha evitado la pérdida de miles de toneladas de sedimento que antes iban a parar a los ríos, arroyos y otros torrentes", significó Antonio de Jesús, para ponderar seguidamente los resultados preliminares que se alcanzan en el polígono de conservación y mejoramiento de suelos, aguas y bosques, en ejecución en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Máximo Gómez Cala, en la comunidad yaterana de Arenal, en el corazón de la cuenca del Toa.

Pocos sitios de la geografía mundial atesoran tantos atractivos naturales como la cuenca del Toa. Su biodiversidad, reservas acuíferas, variedad de sus paisajes, unicidad de los ecosistemas, y el elevado endemismo de su flora y su fauna, lideran en Cuba y el Caribe insular.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yilmys Renato Pascual Sánchez dijo:

1

22 de junio de 2015

15:35:54


Saludos compañeros, considero muy importante la labor de conservación de los suelos que están realizando y que se muestra en el artículo, el hombre debe ocuparse por mejorar sus condiciones de vida; el nivel de degradación de los suelos crece con la con la actividad agrícola lo cual influye en la productividad acrícola, por tanto es necesario que la experiencia que se expone sea generalizada en otros territorios, a partir de la preocupación de cada profesional, obrero o campesino por mejorar el suelo, para que nuestros hijos reciban una tierra menos contaminada y más fértil, acá en el Centro Universitario de Guáimaro estamos dando pasos al respecto tenemos algunos proyectos pero necesitamos que nos envien acualquier información a nuestro correo para mejorar la vida en nuestro entorno, sin más, fraternalmente Yilmys Renato