ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los talleres se convirtieron en verdaderos espacios para la reflexión. / Foto: Oriol de la Cruz/ AIN Oriol de la Cruz/ AIN

Detrás de cada puerta del Palacio de Convenciones los participantes en el IX Congreso Universidad 2014 mostraron los resultados de sus investigaciones, encaminadas a resolver las problemáticas de la sociedad a partir de las herramientas brindadas por la investigación científica. Este cónclave dejó impreso un sello de calidad entre sus participantes, quienes lo calificaron como un evento maduro y de alto rigor científico.

"Los talleres han sido escenario para discutir las dos grandes tendencias existentes sobre educación superior, una que va a la comercialización con la prevalencia de un pensamiento neoliberal muy fuerte, y otra direccionada a la función social, ética y de justicia de las universidades, que es la línea afianzada por Cuba, el ALBA y la CELAC", comenta el doctor en ciencias filosóficas Luis Orlando Aguilera, profesor del departamento de filosofía de la Universidad de Holguín.

Los delegados entrevistados coinciden en la calidad de las ponencias presentadas, de las intervenciones, y del papel de nuestra colaboración en distintas universidades del mundo: "Hay muchas ponencias de profesionales formados por cubanos, lo que demuestra el impacto que ha tenido la preparación que Cuba está dando en el mundo", explicó a Granma José Ignacio Reyes González, doctor en Ciencias Pedagógicas de las Universidad Pedagógica de Las Tunas, Pepito Tey, como miembro del taller de formación de profesionales de la educación.

El tema de la calidad de los estudiantes egresados de las carreras pedagógicas, problema medular en nuestro país, tuvo en ese taller una sólida discusión sobre la formación investigativa, laboral, el perfeccionamiento del proceso de formación en estrecho vínculo con la escuela, la familia y la comunidad; porque constituye un reto formar conciencia en el hecho de que el país necesita el magisterio, como uno de los pilares para su desarrollo. "Si no logramos buenos estudiantes de pedagogía no va a haber un buen maestro, una persona que no solo instruya, sino que eduque al nivel que se está esperando", comentó este delegado.

Otro aspecto tratado al interior de las sesiones fue la calidad de los procesos de acreditación de carreras e instituciones. La doctora Marcia Noda Hernández, secretaria de la Junta de Acreditación Nacional, explicó que allí participaron países como Venezuela, Argentina, Panamá, México, Ecuador, y una representación de varias agencias de acreditación, y en algunos casos de sus presidentes, como Costa Rica y Perú, entre otros.

"Fue interesante escuchar temas como el trabajo de gestión de la calidad en instituciones de arte, en centros de corte técnico, humanístico, ciencias médicas. Fue una excelente oportunidad de intercambiar entre todos y de buscar las mejores experiencias en función de garantizar altos niveles de calidad, altos niveles de pertinencia y de hacer realidad el lema de nuestro Congreso, que la universidad sea un ente con una altísima responsabilidad social".

El delegado Joan Sulverán, representante de la República Bolivariana de Venezuela, destacó la importancia de haber podido exponer cómo se puede impulsar la productividad y el desarrollo sostenible desde las universidades. "Es importante lo que hemos aprendido en materia de didáctica y pedagogía, en un taller donde sobre todo prevaleció el diálogo de saberes y el entendimiento".

Sobre la ciencia y la tecnología en función de este servicio se discutió en un taller donde primó la participación de ponentes de universidades de Latinoamérica, y se expusieron sus experiencias sobre la utilización de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, para lograr un mayor desempeño de los estudiantes en las diferentes asignaturas.

En el terreno de las conexiones ciencia, tecnología y sociedad, las intervenciones se centraron en temas de desarrollo tecnológico. "Hemos visto experiencias positivas y negativas, sobre la producción de nuevos medicamentos y su introducción en los enclaves municipales con apoyo de la ciencia y las prácticas de la innovación. Se hizo el lanzamiento del libro Gestión ambiental organizacional, del doctor Roberto Rodríguez Córdova, publicado en Venezuela, y hoy se hizo su presentación por primera vez en Cuba", explicó Luis Orlando Aguilera.

Ahora se precisa concretar todo lo debatido en los talleres del Congreso. Pasar de las palabras a la acción en el menor tiempo posible. "El hecho de poder interpretar adecuadamente las demandas que hace nuestra sociedad nos va a permitir formar al profesional integral que aspiramos en nuestro país. En este camino estamos todos los profesores y personas que trabajamos en la educación superior", concluyó Noda Hernández.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.