En el año 1999 se comenzó a recuperar el sistema educativo venezolano, incluso en la Constitución aprobada ese año, logramos establecer la educación como un derecho de todos los ciudadanos y que el Estado tendría rectoría en ese sector, comentó el viceministro. Durante estos años de Revolución Bolivariana, Venezuela ha tenido muchos logros en materia de enseñanza.
Actualmente, la nación suramericana posee la segunda matrícula en América Latina y la quinta a nivel mundial con más de diez millones de estudiantes. Además, poseen 17 mil instituciones de educación pública y casi 420 mil maestros en este sistema.
En estos momentos -dijo Rodolfo Pérez Hernández-, el reto es, una vez lograda la masificación de la enseñanza, alcanzar también la calidad: "Para nosotros un criterio importante de calidad es la inclusión, es decir, que todos los niños que están en edad escolar tengan acceso a la educación".
Es importante además lograr la permanencia de los estudiantes dentro del sistema educativo. Para ello implementamos el programa de alimentación escolar de todas nuestras instituciones públicas que permite que los niños tengan acceso a la comida balanceada, y se han otorgado computadoras a estudiantes de primaria y ahora a universitarios también, añadió.
El viceministro también informó que entre los meses de marzo y septiembre tendrá lugar en Venezuela una consulta sobre la situación del modelo educativo y que esperan obtener de este proceso elementos que permitan la redacción de dos leyes: la ley especial del subsistema de educación básica y la ley del ejercicio de la profesión docente, así como los insumos para la confección del plan nacional de educación, el cual estará destinado al mejoramiento de los recursos personales en este sector, la formación de docentes y de los centros educativos, etc.
La cooperación Cuba-Venezuela ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y la generalización de la enseñanza en el país bolivariano. Los resultados de las misiones educativas Yo sí puedo, Ribas y Sucre, y el aporte de los pedagogos cubanos en ellas -reconoció-, han contribuido a que la enseñanza haya llegado a los más recónditos lugares de esa nación, logrando finalmente erradicar el analfabetismo e incorporar a las aulas a millones de venezolanos de todas las edades.
Sobre Universidad 2014, en el cual participan cerca de 60 profesionales de su país, declaró: "Este congreso para nosotros es muy importante, tenemos varios profesionales que se están formando en doctorados, diplomados, y tienen la posibilidad de hacer contactos con educadores de todas partes del mundo y presentar sus resultados. Ya nos estamos preparando para participar en Pedagogía 2015".
El lema del evento, Por una universidad socialmente responsable, debe inspirar en las instituciones una serie de comprometimientos y acciones encaminadas a la inserción positiva de los estudiantes en la sociedad, con vistas a la solución de sus problemas. Sobre ello, Rodolfo Pérez comentó que la educación como proceso general acuna los valores imperantes en la sociedad, por lo que estamos articulando una iniciativa que nos permita, en un espacio similar, fraguar la investigación comprometida con la construcción de una sociedad donde la igualdad sea un hecho.
"Estamos involucrados en una revolución que pretende grandes cambios y que debe concretarse en las formas culturales, en las subjetividades de nuestros pueblos. Necesitamos una educación que respalde nuestros cambios económicos", dijo además. "Que el sistema educacional nuestro termine de convertirse en una fragua de valores, de solidaridad y cooperación, que son los valores en los que debe descansar la revolución", añadió.
COMENTAR
Responder comentario