ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto tomada de Internet

Al respecto, Granma conversó con el nicaragüense Francisco Telémaco Talavera, presidente de la Asociación de Consejos de Rectores de Universidades de América Latina y del Caribe, quien participará en el taller sobre soberanía y seguridad alimentaria.

"En primer lugar debe fortalecer la conciencia de que la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza es un papel intrínseco de la universidad, y esto lo debe hacer en cumplimiento de su misión, de sus objetivos.

"Las universidades no deben tener una lógica de apoyo a la lucha contra el hambre, sino más bien una lógica de apropiación del problema y estar conscientes de que mediante la formación del talento humano, la investigación científico-tecnológica y el trabajo de extensión, de manera sistemática debe coadyuvar, con un enfoque interdisciplinario, interinstitucional, nacional e internacional, a luchar contra ese flagelo.

"Entonces para poder ser efectivos en eso requerimos capacidades humanas, científicas, trabajo con la familia, con los países y con la comunidad internacional. Y ese es un papel que la universidad debe hacer suyo, porque no va a resolver el problema solo ella, sino que va a actuar en correspondencia y alianza estratégica con todos los actores y a todos los niveles".

—¿Cómo marchan en nuestros países de América Latina y el Caribe estos procesos?

—Indudablemente, Latinoamérica y el Caribe han cambiado mucho, incluso algunos países tienen tasas de crecimiento similares a las de los países desarrollados. Hoy existen espacios como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que acaba de tener una cumbre histórica aquí en La Habana y que adquiere el compromiso de los gobiernos y por tanto también desde las sociedades de luchar contra el hambre, la pobreza, la marginación, desde una perspectiva de unidad en la diversidad.

"Creo que hoy estamos trabajando más unidos que nunca, pero desde las propias universidades también. Este evento que aglutina a más de 3 000 académicos del mundo, realmente nos da la perspectiva de que tenemos, hoy más que nunca que unir nuestras capacidades bajo esa perspectiva de complementariedad, de sinergia, de respeto, pero sumando esfuerzos para que esas capacidades humanas, científicas y tecnológicas que requerimos para enfrentar con más éxito la lucha contra el hambre sean más eficaces y efectivas cada día".

—¿Cuál ha sido a su juicio el papel de Cuba y Nicaragua en esta lucha?

—Cuba es un ejemplo para muchas cosas, existe una visión desde el desarrollo humano, una visión de compromiso con la gente, en términos integrales. Una visión desde las capacidades humanas científicas y tecnológicas, lo cual le ha permitido estar en el estado actual a pesar del inhumano bloqueo económico que ha tenido por tantos años. También el papel de Cuba con la solidaridad ha sido un ejemplo en el mundo, porque ha compartido sus capacidades humanas, sus recursos, con otros pueblos.

"Nicaragua también ha sido, en la misma dirección que Cuba, un motor de transformación, incluso la FAO ha reconocido este año nuestros avances, muchos dinámicamente en educación, ciencia, tecnología, salud, lucha contra el hambre, contra la pobreza, etc.

"La CELAC es un espacio importantísimo para solucionar los problemas, pero el motor real está en los pueblos, en el compromiso y la unidad. La CELAC es un espacio institucional que ahora existe y que viene a ser un catalizador de la unidad, el compromiso y del trabajo conjunto de nuestros pueblos". (L. R y D. F.)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.