ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SAN SALVADOR.— La presidenta de la Junta Directiva de la asociación, Patricia Álvarez, expresó que los galenos podrán consolidar sus propósitos profesionales y disponer de amparo jurídico, así como participar más activamente en la reforma integral de salud que se desarrolla en el país.
La joven graduada de la ELAM apuntó que la Asociación trabajará por el mejoramiento de las capacidades laborales, ampliar el proceso de formación permanente de todos los miembros y también acompañar a todos lo que vienen en proceso de inserción al país.
Acerca del proceso de integración de la Asociación, la doctora Eunice Deras, vicepresidenta de la Junta Directiva, destacó que al estar oficializada, la organización adquiere personalidad jurídica que le permitirá tomar acciones legales ante situaciones como las que se dieron hace dos meses.
En diciembre pasado, egresados de facultades de medicina de universidades nacionales, en componenda con el Colegio Médico salvadoreño, trataron de impedir que los graduados en Cuba realizaran los exámenes establecidos por los ministerios de Salud y Educación y, de esa forma, entorpecer el proceso de incorporación de los nuevos médicos, alegando supuestos problemas de formación académica.
"Cuba no es una escuela fundada ayer, Cuba tiene un profesionalismo demostrado en todos los países donde ha tenido la oportunidad de enviar médicos cubanos", afirmó Deras.
La embajadora cubana en El Salvador, Iliana Fonseca, recordó que Bam Ki-moon, secretario general de la ONU, en reciente visita a Cuba reconoció que la misión de la ELAM es formar médicos de ciencia y conciencia y la calificó como la escuela de medicina más avanzada del mundo.
La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana surgió en el año 1999, después que los huracanes Mitch y George azotaron varios países de América Latina y el Caribe, y en agosto del 2005 se produjo la primera graduación que incluyó a los primeros 119 médicos salvadoreños. Hasta la fecha, se han graduado más de 900 galenos de El Salvador, y muchos de ellos ya prestan sus servicios en diferentes zonas del país centroamericano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Miranda dijo:

1

13 de abril de 2016

14:51:06


Por favor si cuentan con alguna forma de comunicarnos con estos colegas para hacerles importantes propuestas de capacitación e intercambio. Gracias

Henry Cruz dijo:

2

2 de octubre de 2016

14:36:45


No soy Doctor, mi estudios son de Ingeniería Mecánica, pero veo como los médicos Cubanos ayudan a los Salvadoreños y me parece un egoísmo que el Colegio Médico de El Salvador tenga estas actitudes que no favorecen al pueblo Salvadoreño, y aún sabiendo que en el ISSS algunos médicos les interesa cumplir una meta de atender a una cantidad de paciente y no hacer ciencia en la medicina como DEBE de ser, Si DIOS nos permite y mi princesa lo decide, me gustaría que fuera médico graduada en Cuba.