ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Prensa Latina

MANAGUA. — Ello permitirá a unas 750 personas que trabajan en las dependencias del poder judicial del país centroamericano recibir atención a sus problemas oftalmológicos en este período, informó el 19 Digital.

Una vez que se hagan los exámenes y diagnósticos, vienen las operaciones respectivas, dijo a la prensa Rafael Solís, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Es un programa bastante fuerte -agregó- y lo estamos haciendo en coordinación con los médicos cubanos y con fondos del Poder Judicial.

Por su parte, el doctor David Rojas declaró en nombre de los trabajadores que esto se logra gracias a la acción humana de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Misión Milagro es una obra de estos países, entre ellos, de Nicaragua, recalcó.

Este proyecto nació en 2004 con el propósito de ayudar a aquellas personas con bajos recursos para que puedan ser operadas de enfermedades oculares.

Posteriormente, en el 2005 y con la firma del Compromiso de Sandino entre Cuba y Venezuela, esta iniciativa cobró más fuerza y ha devuelto la vista a millones de personas en el continente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tania dijo:

1

4 de abril de 2014

15:07:45


24 de marzo del 2014 Año 56 de la Revolución Yo Tania Lidice Santos Morell , residente en Sancti Spiritus, graduada en el año 2012 de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad Central “ Marha Abreu de las Villas”, Master en Medicina Bionergética y Natural en Atención Primaria de Salud, año 2007, soy Profesora auxiliar adjunta a la Facultad de Ciencias Médicas de esta provincia, docente desde que comencé a laborar en el propio año 2012 en el Sectorial Provincial de Salud, en el Grupo de Análisis de Medicamentos y Reactivos, atendiendo todo lo referente a medicamentos, en cuanto a planificación, faltas provinciales, urgencias, resolución 232. Hasta hoy me he desempeñado sin dificultad algunas en mi trabajo, nada me ha impedido realizarme profesionalmente he participado en múltiples eventos, recibido premios, publicado libros y he cumplido con todo lo que me ha sido asignado, a pesar de mi limitación físico motora, estoy limitada, pero camino sin dificultad y me muevo sola para todas partes, por mis propios medios, esto para mí no ha constituido impedimento alguno a lo largo de mi carrera estudiantil, porque me beque en el IPUEC Honorato del Castillo Cancio en el campo y posteriormente curse la universidad en la provincia de Santa Clara y en el ámbito profesional tampoco he viajado a varias provincias participando en eventos nacionales e internacionales. Mi limitación comienza a ser una limitante desde la hora en punto que decido optar por una misión internacionalista hacia la hermana república de Venezuela en enero del 2011, viajo a el centro de colaboración la cujae con otros compañeros de la provincia y al siguiente día de mi estancia, me comunica el compañero Edrien, quien atiente los colaboradores de Venezuela que tenía problemas, pues yo poseía un pasaporte y era posible emigrante, razón por la cual emigración no podía hacer mi pasaporte oficial y debía regresar a mi provincia, le explico que mi pasaporte era por una beca doctoral para Alemania, pero que no había resultado, a lo que me responde que debo regresar y aclarar mi situación en colaboración de mi provincia, en efecto regreso me persono en colaboración con el jefe Dr.ArisFortain Espinosa , doy todas las explicaciones pertinentes, este me envía a anular mi pasaporte en emigración, en emigración me dicen que tener el pasaporte es legal y que no hay anulación , entonces hago una carta explicando todo con detalles al director Provincial de Salud Juan Luis Marcelo Penton , este una semana más tarde la firma, la carta es enviada a colaboración nacional, el caso se archiva, en espera de un análisis. Después del 14 de enero pido un despacho con el jefe de colaboración de la provincia el DrArisFortain Espinosa , el cual me explica que va ha revisar con colaboración nacional el caso y que me dará una respuesta, transcurrido una semana me llama su secretaria para infórmame que ya tenían respuesta , que tenía que renovar mi expediente y que me avisaban, pero hasta el momento no me han llamado, además podía viajar únicamente a Venezuela por mi limitación física, teniendo en cuenta las relaciones de Cuba con este país, ya anteriormente yo había querido ir como docente para Angola y optado por otras misiones de habla francesa como Gabón, sin resultado alguno, alegando que era obligatoria primera misión Venezuela, sin embargo compañeros de trabajo míos de mi especialidad , se han ido a estos países siendo su primera misión. Entonces cabría preguntarse y no reclamo una misión, reclamo un derecho, como persona, como profesional y como mujer, ¿por que no puedo cumplir una misión internacionalista, si en este país he cumplido con mi trabajo sin obstáculo alguno? Y tengo un buen currículo que me ampara no siendo de este modo en mucho de los que cumplen misión y además soy docente hace 10 años. Si en realidad fuese posible emigrante me hubiese ido ya, pues de este incidente han pasado ya casi 3 años, además yo no soy una traidora, he trabajado y seguiré trabajando al servicio del país y tengo dos hijas que dependen de mi, a las que no dejo atrás por nada de este mundo. Solo pido una oportunidad para alguien que a pesar de su limitación física nunca se ha detenido ante nada y día a día trabaja para poner bien en alto la salud cubana y que se sigue esforzando por ser un mejor profesional, superándose y resolviendo las dificultades en el ámbito de medicamentos en la red de farmacia y hospitales de esta provincia. Atentamente en espera de su respuesta: MSc. Tania Lidice Santos Morell