ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el desarrollo agropecuario de la provincia tiene la ciencia camagüeyana un amplio campo para su acción creadora. / Foto del autor

CAMAGÜEY. — Aunque no todo está logrado, el sistema de ciencia e innovación tecnológica en esta provincia cerró un año con avances en materia de integración y de aplicación de los resultados que agilicen el cierre del ciclo científico-productivo, en función de los programas económicos y sociales del territorio.

Así lo reconoció Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Comité Provincial del Partido, al valorar aquí el desempeño de la comunidad científica camagüeyana, llamada a aprovechar mucho más las oportunidades que se abren a partir del proceso de actualización del modelo económico cubano.
El dirigente partidista puso especial énfasis en la necesidad de aplicar los frutos del quehacer investigativo, no engavetarlos, de manera que fluya lo más rápido posible el proceso de producción, comercialización y generalización de los resultados científicos de probado impacto en la sociedad.
Lejos de regodearse en los éxitos, que no son pocos, los trabajadores del sector aprovecharon la jornada para evaluar los problemas y desaciertos presentes aún, entre estos el bajo nivel de exportación de productos y servicios con valores añadidos por la ciencia y la innovación.
Si bien se ponderó la favorable gestión comercializadora de la vacuna GAVAC, por parte del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, otros productos y servicios no corrieron igual suerte en el año recién concluido por no certificar la calidad o debido a trabas burocráticas que entorpecen la gestión exportadora.
Andrea Armas Rodríguez, delegada provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, comentó al respecto que, una vez creado determinado bien o servicio, es preciso ser más ágiles y audaces a la hora de incorporarle valores que eleven su competitividad en el mercado.
A tono con esa idea, Tapia Fonseca ratificó la decisión de apoyarse en la ciencia para avanzar sin empeñar el futuro en direcciones estratégicas, como la producción de alimentos, la protección del medio ambiente, la eficiencia energética, el desarrollo social y la defensa de la Patria.
Para ello, la provincia cuenta con el enorme capital humano que labora en los 19 centros de investigación, seis centros de educación superior y más de 140 empresas que conforman el sistema de ciencia e innovación tecnológica del territorio, protagonista de importantes resultados científico-técnicos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.