ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Hay que felicitar al Comité de Innovación por todo el trabajo que ha hecho en este tiempo, valoró Díaz-Canel. Foto: BioCubaFarma

Ejemplo del aprendizaje sobre cómo encontrar caminos para salvar la vida, en la complejidad de una pandemia, es la propuesta de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud en Cuba, basado en la innovación, presentado este martes a la dirección del país.

Su explicación –a cargo de la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap– tuvo lugar en la reunión de expertos y científicos para el enfrentamiento al coronavirus, presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh.

Al cabo de dos años de trabajo en equipo del Grupo de Ciencia y del Comité de Innovación –detalló Morales Suárez–, nacieron más de 1 100 proyectos nacionales, más de mil publicaciones científicas, 268 estudios, ensayos e intervenciones que fueron aprobados en el Comité de Innovación, 46 ensayos clínicos, 14 intervenciones sanitarias complejas, diez herramientas informáticas y 172 productos de comunicación y de corte sicosocial.

«Los tres grandes resultados que ha tenido el Grupo de Ciencia, de conjunto con el resto del grupo técnico del Grupo temporal, han sido llegar a un modelo cubano de enfrentamiento sanitario a la COVID-19, con base científica; definir un protocolo nacional único de actuación, y aplicar una estrategia de vacunación anti-COVID-19».

Con la propuesta de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud en Cuba –apuntó– se busca acrecentar el impacto de la innovación en todos los espacios de dicho sistema; formular explícitamente la demanda de conocimientos que se necesitan para continuar su desarrollo; estimular la participación de todos los trabajadores en la innovación y capacitarlos para ello; así como aprovechar, en términos de procedimientos, las experiencias adquiridas en el enfrentamiento a la COVID-19.

El doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, director de la Escuela Nacional de Salud Pública, dijo que la propuesta no interfiere con otros propósitos, sino que los potencia, fortalece lo que se hace desde macroprogramas, programas y proyectos; apunta a mejorar los liderazgos profesionales, y recuerda que «cualquier procedimiento que hagamos a nivel de la práctica para enfrentar un problema» ya es innovación y un acto de ciencia.

«Hay que felicitar al Comité de Innovación por todo el trabajo que ha hecho en este tiempo –valoró Díaz-Canel–; ha sido un trabajo que demuestra cómo hay que trabajar estos temas de la innovación: atendiendo, enfrentando problemas complejos. Y ha sido una fortaleza para todo lo que se ha logrado ante la COVID-19».

Sobre producción y visibilidad de la ciencia cubana, intervino Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed), quien entregó a Díaz-Canel un primer tomo de investigación métrica, el primer libro en acceso abierto de la editorial de Ciencias Médicas.

La especialista destacó que el texto recoge una ciencia que está en sintonía con «lo que está ocurriendo a nivel internacional», que ostenta la colaboración entre autores y proyectos, y también la integración de las diferentes áreas disciplinarias, y da fe del predominio de las publicaciones de nuestros artífices de la ciencia en las revistas nacionales, de un notable crecimiento de artículos en publicaciones internacionales, y de una extensa colaboración con países de Latinoamérica, de Europa y Sudáfrica.

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, informó sobre el Congreso BioHabana 2022, que tendrá lugar del 25 al 29 de abril próximo, un evento que el Primer Secretario conminó a aprovechar para mostrar al mundo lo que ha hecho la Isla, y propuso organizar visitas a instituciones de Salud y científicas.

MANTENER LAS MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS

La reunión de los expertos y científicos analizó los modelos matemáticos de pronósticos, a cargo del doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Los números, como él dijo, apuntan al descenso en el comportamiento de la pandemia, pero sigue siendo vital mantener las medidas epidemiológicas.

Luego sesionó el Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, con la presencia, además, del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

En videoconferencia con las autoridades provinciales, se revisó la situación epidemiológica en cada territorio, y de las cifras alentadoras, el titular de Salud, José Angel Portal Miranda, resaltó que al cierre de la semana seis, la transmisión de la COVID-19 disminuyó en un 53,7 % ciento respecto a enero.

En los últimos 14 días, dijo, fueron diagnosticados 15 461 casos positivos a la enfermedad, para una tasa de incidencia de 138,2 por cada 100 000 habitantes. El indicador más elevado lo tiene el municipio especial Isla de la Juventud.

El país acumula 8 476 fallecidos por causa de la COVID-19, para una letalidad de 0,80 %. En 2022, informó Portal Miranda, se reportan 153 fallecidos para una letalidad de 0,16 %, y no se reportan eventos activos.

Subrayó que ya son más de 34 700 000 las dosis vacunales administradas en la Isla, y apuntó que desde que comenzó el servicio de certificado digital de vacunación, 65 818  personas lo solicitaron; de ellos, el 91,5 % lo obtuvo, mientras que en el 9,29 % faltaba información para completarlo.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mirella dijo:

1

16 de febrero de 2022

11:24:29


En mi modesta opinión lo que más ha afectado la implementación de resultados novedosos en cualquier área de trabajo, ha estado en que las direcciones a cualquier instancia, no lo han asumido como parte de sus planes de desarrollo. El papel real, y no de consigna, de los decisores para la implementación de resultados novedosos es fundamental. Hace años se trabaja en la organización del sistema de ciencia, pero el mejor sistema que se cree dependerá de que se exija y de cumpla el asumir la cienca como elemento fundamental del desarrollo.