ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

Al cierre de la semana pasada, Cuba reportó un aumento en el diagnóstico de casos de la COVID-19 en un 34,8 %, lo que significa 163 enfermos más que los siete días anteriores. Varios territorios vieron aumentar sus cifras, entre ellos La Habana, Ciego de Ávila, Pinar del Río, Isla de la Juventud y Matanzas, tendencia que ha continuado.

Nosotros no podemos regresar a una situación de complejidad, alertó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión que sostuvo este martes con científicos y expertos del Ministerio de Salud Pública. No podemos echar atrás, dijo, todo lo que hemos logrado, y la tendencia en los últimos días no ha sido buena.

El Presidente de la República recordó cómo el fin de año pasado, luego de la apertura de fronteras, el país fue complicándose en un pico pandémico que duró casi todo 2021. Después de un enfrentamiento tan duro, subrayó, no podemos ahora bajar la guardia, y se refirió a elementos que están fallando en el control en frontera y también hacia lo interno con medidas epidemiológicas que se están incumpliendo.

En el debate con los científicos se analizó la expansión en el  mundo de la variante Ómicron que, según informó la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, ha sido identificada en 110 países. Hay evidencias consistentes, alertó, de la ventaja de esa variante sobre la Delta, se disemina más rápido y duplica el número de casos en 2 o 3 días.

En Cuba, agregó, se han determinado 44 casos como Ómicron, 38 de ellos solo entre el 19 y el 25 de diciembre. De aquel total, 23 tienen como fuente de infección el extranjero y los demás son contactos. El 43,2 % de los enfermos con esta variante del virus en el país ha presentado síntomas leves y el resto ha estado asintomático.

Por el riesgo que supone esta situación para la nación, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, explicó varias medidas que se tomarán para organizar la pesquisa activa  y los servicios de Salud ante un posible aumento de casos. Asimismo, se analizó la disponibilidad de medicamentos para tratamientos preventivos, antivirales, antinflamatorios, y otros que podrían necesitar pacientes graves y críticos.

Igualmente, se presentó la estrategia de vacunación de refuerzo en Cuba, un cronograma que ahora se adelanta ante el peligro de la nueva variante. Según detalló la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, no se esperará a los seis meses después de completado el esquema de vacunación para aplicar el refuerzo, se podrá hacer a partir de los tres meses, precisó.

Se garantizará una vacunación extensiva e intensiva, consideró la especialista, y se utilizarán para ello las tres vacunas con Autorizo de Uso de Emergencia: Soberana Plus, Soberana 02 y Abdala.

Al respecto, el titular de Salud Pública informó que para el mes de enero toda la población cubana tendrá puesta su dosis de refuerzo. Deben ser la provincia de La Habana y el municipio especial de la Isla de la Juventud los primeros territorios que concluyan esta campaña. También por indicación del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se intensificará el proceso en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, ambas con grandes poblaciones y que se vieron complicadas en el anterior rebrote.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

29 de diciembre de 2021

12:59:00


Muy acertada la alerta realizada. Bienvenidas, pero sean bien acogidas y protegidas las actividades concebidas para el fin e inicio de año. Particípese con organización, disciplina y respeto. Evítense las innecesarias aglomeraciones y el descuido de las medidas sanitarias básicas, tales como el uso del nasobuco, la higiene de las manos y el distanciamiento físico. Cuidar, salvar y educar son pilares que no podemos descuidar. La vida nos ofrece la posibilidad de promover nuevos códigos y estilos de vida, de prevenir enfermedades (incluida la COVID-19), de convivir cuidándonos más y mejor. !Felicidades a todos los cubanos!

Ernesto Torres dijo:

2

29 de diciembre de 2021

17:41:21


Contento por Cuba. Sigan adelante pueblo y gobierno. Pregunta o quizas me puedan dar un link de donde encontrar respuestas. Este descenso, rapido y con tan buenos resultados, de contagios y muertos causados por la covid19 en Cuba A CHE SE DEBE? Es un indicador que las vacunas y las vacunas de refuerzo estan funcionando? en que porcentaje? Una mayor conciencia y respeto de los protocolos de seguridad (uso correcto del nasobuco, distancia social, lavarse las manos con frecuencia) tienen su porcentaje positivo tambien? Gracias y mis mejores deseos para que Cuba y el mundo entero salga de esta situacion dificil, incomprensible a momentos y muy dolorosa sobretodo. HLVS

Jorge luis dijo:

3

29 de diciembre de 2021

20:38:14


Hay que hacerle PCR a todo extrajeron y personas que arriban al país y que lo paguen y que no puedan abandonar el aeropuerto a los locales avilitados hasta que no se sepa el resultado. Educar a todo el pueblo en mantener el distanciamiento entre todas las personas y de los extranjeros Y recién llegamos principalmente