ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas yumurina y personal sanitario concluyeron, este miércoles, la inoculación de los fármacos vía intranasal o intramuscular de Mambisa y Abdala. Foto: Periódico Escambray

Abdala y Mambisa forman parte del estudio clínico Baconao para medir el efecto y la seguridad de ambos inmunógenos como dosis de refuerzo, según Verena Muzio González, directora de Investigaciones clínicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Se trata de un ensayo fase II multicéntrico y aleatorizado, con la participación de alrededor de 3 000 trabajadores del Turismo y de la Salud de la provincia de Matanzas, dijo la directiva en el programa Mesa Redonda.

 

Argumentó que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el inicio del estudio el 18 de noviembre y el día 23 arrancó en dos partes: vacunación y medición de la respuesta inmunológica 14 días después de aplicada la dosis.

Este 3 de diciembre concluye la inoculación de los fármacos vía intranasal o intramuscular de Mambisa y Abdala, respectivamente, en la que intervienen autoridades matanceras, con el apoyo de la Universidad de Ciencias Médicas y profesionales sanitarios, precisó la ACN.

De acuerdo con la experta, este ensayo busca incorporar a Mambisa a la estrategia de dosis de refuerzo que realiza el país.

El cigb se encuentra enfrascado en otras investigaciones, entre las cuales figura la llevada a cabo con embarazadas inmunizadas con Abdala en la que determinarán: respuesta inmune, seguridad de la vacunación y el estado inmunológico de sus bebés cuando nacen, subrayó.

La científica señaló que ese análisis servirá de precedente para una indagación proyectada para principios de 2022, encaminada a medir la seguridad e inmunogenicidad de Abdala en menores de dos años de edad, quienes no han recibido ninguna vacuna.

Asimismo, precisó que trabajan en la publicación de los resultados de las tres fases del ensayo clínico desarrollado en los municipios de Bayamo, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Previo a la obtención del Autorizo de uso de emergencia de la autoridad reguladora nacional, Abdala demostró una eficacia de un 92,28 % frente a la enfermedad sintomática y de un 100 % frente a la forma grave y a la muerte.

El candidato vacunal cubano Mambisa figura en el selecto grupo de las cinco vacunas creadas en el mundo que se administran por vía nasal y han llegado a la etapa de estudios clínicos contra la COVID-19.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Salvador dijo:

1

3 de diciembre de 2021

04:30:52


Saludos revolucionarios, soy colaborador del MES en Angola, antes de partir había acá fui vacunado en agosto con Abdala. Mi preocupación: si la efectividad dura 6 meses (febrero) ¿ Nos van a poner la vacuna Abdala de refuerzo? Y por supuesto que sea vacuna cubana, que no sea otra. Con afecto y saludos revolucionarios. Espero de ser posible una respuesta. Salvador Ochoa Rodríguez

Víctor javier dijo:

2

3 de diciembre de 2021

13:44:37


Que grande es nuestro sistema de salud y nuestros científicos ni ablar