En la conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, se refirió a la tasa de incidencia de casos confirmados.
Afirmó que todos los territorios disminuyen este indicador con respecto a la semana precedente, sin embargo Camagüey, Santi Spíritus, Las Tunas, Ciego de Ávila, Pinar del Río y Villa Clara muestran tasas de incidencia superior a la media nacional.
En el análisis de la incidencia de la enfermedad, el experto apuntó que en esos territorios la población tiene que jugar un papel todavía mucho más importante en la protección por el elevado riesgo que existe.
En Cuba 238 casos autóctonos fueron reportaron en el día de ayer, 90 menos que en la jornada anterior, y no se registró ningún fallecido. Es la 9ª semana consecutiva en que se evidencia un descenso de casos activos en el territorio nacional.
Durán reiteró el llamado a no confiarse en el virus SARS-COV 2, tan contagioso y letal, por tener el esquema completo de vacunación y la dosis de refuerzo, pues –como se ha insistido- la vacuna evita que el paciente se agrave y fallezca, pero no evita el contagio, de ahí la necesidad de mantener el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y el lavado de las manos.
Varias naciones enfrentan una nueva oleada de contagios por COVID-19. Hasta el 20 de noviembre Cuba ocupaba el lugar 41 entre los países más afectados por la COVID-19, con una letalidad de 0,86. En la región de las Américas, la nación antillana se ubica en el 9º lugar.
Entre las razones que impiden en la actualidad tener mayor control de la enfermedad en el mundo está la desigual distribución de las vacunas. El nuevo rebrote de la enfermedad ha provocado que no pocos países retomen medidas de restricción.
COMENTAR
Responder comentario