ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Hasta el presente, en Cuba han sido vacunados con las Soberanas 02 y la Plus, aproximadamente 1,8 millones de niños, niñas y adolescentes. Foto: José Manuel Correa

Hasta el presente, en Cuba, han sido vacunados con las Soberanas 02 y la Plus, aproximadamente 1,8 millones de niños, niñas y adolescentes –con edades comprendidas entre dos y 18 años de edad–; y no se ha reportado algún evento adverso grave, relacionado con tal procedimiento.

La afirmación fue hecha este martes por la doctora en Ciencias Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, durante la reunión entre la dirección del país y los científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19.

En el encuentro, encabezado por el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, la doctora informó que en estos momentos el IFV está enfrascado en la evaluación del impacto que ha tenido la vacunación.

«Obviamente –apuntó–, la evaluación es una variable que hay que seguir en el tiempo. Ahora estamos evaluando qué ha pasado después de dos dosis; y continuaremos evaluando qué ha pasado después de la tercera».

La intervención de la doctora versó sobre la actualización de los resultados del Ensayo Clínico de Soberana-Pediatría. Sobre su afirmación acerca de que no se constatara algún evento adverso grave, el Jefe de Estado destacó que tal resultado, con todas las pruebas realizadas, «es extraordinario» y «demuestra que hay una seguridad en las vacunas cubanas».

García Rivera recordó que el pasado 14 de junio «comenzamos el Ensayo Clínico Soberana-Pediatría: fue un ensayo clínico Fase I-II, con 350 niños de entre tres y 18 años de edad». La doctora en Ciencias acotó que tal proceso tuvo como escenario clínico principal al Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, y que contó, para la fase II, con los policlínicos docentes 5 de Septiembre, del municipio de Playa, y el Carlos Juan Finlay, de Marianao.

La científica resaltó la combinación que se produjo de una etapa en escenario de hospital con otra de ensayo clínico en la comunidad. En ambos espacios se lograron excelentes desempeños. En términos de seguridad, detalló, el único evento adverso con una frecuencia superior al 10 % consistió en un dolor local, «normal para estas vacunas»; y el «resto de los elementos adversos» tuvieron una «frecuencia de aparición muy baja, inferior al 5 %».

Resultó alentadora, según explicó, la respuesta inmune observada en el grupo poblacional que ha sido objeto de estudio. Sobre la importancia de vacunar a los niños convalecientes, afirmó que, al administrarles la dosis vacunal, en ellos se logró un nivel de inmunidad superior al que había causado en ellos la infección.

El ensayo clínico arrojó muy buenos resultados. Y con ellos, recordó, se obtuvo el Autorizo de Uso de Emergencia para la Soberana 02, y después para la Soberana Plus. «El 5 de septiembre, dijo, comenzó la campaña masiva de vacunación de la población pediátrica, entre dos y 18 años de edad».

Comentó que el ensayo clínico con Soberana Plus en niños convalecientes está terminado: «Estamos trabajando en la elaboración del informe final y en el procesamiento de todos los resultados. Ese es el espacio de vacunación que nos está quedando por cubrir en el país: los niños que son convalecientes».

La doctora Lissette López González, jefa del Grupo nacional de pediatría del Minsap, precisó que «con la pasión que caracteriza a los clínicos que asistimos a los niños, nosotros nos atrevemos a decir que el impacto (…) que ha tenido la vacunación en los niños, las niñas y los adolescentes ha sido contundente y sostenido».

«Nosotros hemos disminuido de manera sostenible el nivel de casos activos. Pero el mayor impacto, y el mayor regocijo que tenemos los pediatras en los cuidados intensivos es la caída brusca y sostenida del número de niños en estados grave y crítico.

«El ojo clínico que acompaña a la asistencia sanitaria nos permite decir que estamos en el camino correcto; que la vacuna en la edad pediátrica ha sido un regalo para toda la niñez y la adolescencia de nuestro país; y esto no es un hecho aislado de una terapia intensiva, estos resultados son desde la Punta de Maisí al Cabo de San Antonio, e incluyendo la Isla de la Juventud», puntualizó.

El doctor en Ciencias Raydel Montesino Perurena –rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)– presentó en el encuentro el Certificado cubano (digital) de vacunación. La propuesta, cuya solución técnica ha sido desarrollada en la uci, y que es fruto de un trabajo conjunto con el Minsap, será un documento de evidencia, según explicó el profesor, de que el portador está vacunado contra la COVID-19, tiene resultado negativo a un test para el SARS-COV-2, o está recuperado si contrajo la enfermedad. Sobre esa versión digital nacida en la Isla, y que resulta compatible con la que poseen decenas de naciones, el Presidente mostró especial interés por los pasos que quedan por delante para convertir al Certificado en una herramienta útil.

Números de una epidemia que no termina

La semana recién concluida habla de una realidad epidemiológica en Cuba que ha seguido mejorando. Así lo afirmó en la reunión de científicos y expertos el doctor Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien además dijo que provincias como las de Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín y Las Tunas «tienen el mayor peso de los casos confirmados que aparecen».

El número de fallecidos –mostró el matemático– «ha disminuido tremendamente». En cuanto a la dispersión de la epidemia, acotó que «es grande, porque en casi todas las provincias han aparecido casos; por lo tanto, la transmisión no ha cesado».

Guinovart insistió en que «todavía la epidemia no ha acabado» y en que desde ahora y hasta mediados de diciembre podrían aparecer otros 6 000 casos confirmados. Es una situación, alertó, que sumada a la del arribo de posibles casos por los aeropuertos, obliga a seguir cumpliendo con las medidas sanitarias.

La situación es muy favorable para nuestro país, lo que se espera para las próximas semanas es que se mantenga esa tendencia al descenso en el número de casos confirmados y de hospitalizados; pero es necesario recordar que todavía las medidas se deben mantener por un tiempo, declaró el profesor.

En la reunión del Grupo de trabajo temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, las autoridades de todas las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud informaron a la dirección del país acerca de la situación epidemiológica. Según informes del Minsap, se supo en el encuentro que en los últimos 15 días 6 620 personas fueron diagnosticadas como positivas a la COVID-19, para una tasa de incidencia de 59,2 por cada cien mil habitantes. El país acumula 8 284 fallecidos a causa de la enfermedad, para una letalidad de 0,86 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rosa dijo:

1

17 de noviembre de 2021

09:22:14


Que bueno seria que el Dr. Guinovart, presentará la proyección de riesgo de las casos importados como consecuencia de la apertura, el pueblo debe saber esto para que esté alerta y contribuya, ante la necesidad de abrir la economía del país.

Mercedes dijo:

2

17 de noviembre de 2021

17:18:01


Es imprescindible que el país abra ,todavía nos preguntamos cómo hemos resistido con el bloqueo ,la economía cerrada y una cruel Pandemia . Gracias Revolución solo un país Socialista puede triunfar ante tantas adversidad