ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

Cuba no descansa en su empeño por cortar caminos a la transmisión de la COVID-19. Los números de las últimas jornadas, sin ver en ellos ninguna complacencia, demuestran que las medidas adoptadas, de conjunto con la exitosa campaña de vacunación emprendida, van dejando sus efectos positivos en el control de la epidemia y hablan de un comportamiento más favorable de la enfermedad en todo el territorio nacional.

Con 74 569 casos confirmados en los pasados 15 días, la tendencia en ese periodo fue al descenso de los contagios, aseguró este sábado el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, presidida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Como un elemento favorable Portal Miranda señaló que en el transcurso de las últimas dos semanas todas las provincias tuvieron una disminución en su tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes. Las mayores cifras se van concentrando en las provincias de Pinar del Río (3 014,3), Sancti Spíritus (1 851,3), Las Tunas (1 212,1) y Camagüey (1 194,1), en las cuales está hoy el escenario epidemiológico más complejo, precisó.

Comentó, además, acerca del descenso de los casos activos de manera general en el país, que este sábado tenía ingresadas 18 077 personas positivas a la COVID-19. Diez días atrás, esta cifra superaba los 28 000, lo cual representa una disminución de un 37 %.

Los pacientes recuperados —subrayó— superaban el 97 % del total de contagiados en Cuba.

En el esfuerzo de todo un país están las claves sobre cómo hemos podido superar los diferentes momentos de la epidemia. Quizás por eso resulta imposible no sentir optimismo cuando a través de videoconferencia se conoció sobre cinco provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, que al cierre de la última jornada reportaron menos de 100 casos.

Matanzas es el mejor de los ejemplos. Desde allí, el gobernador Mario Sabines Lorenzo, informó de apenas 177 casos activos, cuando meses atrás esa cifra en la provincia tenía cuatro dígitos.

La semana que casi concluye —aseguró— va promediando 33 casos diarios, contra 54 que se diagnosticaron en la anterior, lo cual evidencia una disminución de 133 pacientes en ese periodo. Asimismo, explicó acerca de los avances en la vacunación: el 79 % de la población matancera tiene ya completo su esquema de inmunización.

En medio de estos análisis, durante la reunión de trabajo se evaluó también la disponibilidad actual de oxígeno medicinal. Al respecto, se supo que, a partir de la estabilidad alcanzada en la producción, en particular por la planta de OXICUBA S.A, se incrementaron los planes de entrega a las diferentes provincias.

En ese sentido, el llamado desde el Grupo temporal de trabajo fue a que los gobiernos provinciales continúen adoptando las medidas necesarias para mantener el control y uso racional del oxígeno.

Son todas acciones necesarias para seguir cerrando pasos a la epidemia y acompañar la estrategia de vacunación que lleva a cabo el país, como parte de la cual al cierre del 7 de octubre, de la población posible a vacunar en Cuba, un 71,4 % tenía ya su segunda dosis aplicada y un 61,4 % su esquema completo.

En la campaña de vacunación y su avance están hoy también los caminos para revertir el actual escenario epidemiológico por el que transita la nación.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

9 de octubre de 2021

19:22:01


Seguro coincidimos en una triste realidad: enfrentamos a un virus que no es amigo de nadie, no respeta fronteras, aprovecha cualquier descuido para entrar y convertir a las células humanas en “fábricas” que producen más virus, ocasionando tantos daños que todavía no logramos conocer el alcance de todos. Lamentablemente, el SARS-CoV-2 enferma, complica, agrava y lleva al estado crítico a muchos de los contagiados, e incluso a la muerte de no pocos. De la conjugación de protección e inmunización dependerá la efectiva prevención de la COVID-19, pilar esencial para reducir los casos graves y críticos, con la consecuente disminución de la mortalidad. Protección + Inmunización = Prevención. Podemos asumirla como una ecuación de SALUD. La PROTECCIÓN se logra con autocuidado y gran responsabilidad (individual, familiar, social e institucional); mientras la INMUNIZACIÓN está teniendo un alcance masivo, todo lo cual permitirá la PREVENCIÓN, que se expresaría en reducción de casos confirmados y activos, menos pacientes con formas graves de la enfermedad, así como críticos y, consecuentemente, de los fallecidos. Salud es la gloria de prevenir y cuidar.

Jose Respondió:


10 de octubre de 2021

16:05:02

Dr. Me gustaría que me aclarara dentro de lo posible. Tendremos que vivir de ahora en lo adelante con nasobuco, distanciamiento social, gel en las manos, etc, cosas para las cuales nuestro organismo no está diseñado, digo yo. Y a eso le sumamos que la efectividad de las vacunas es temporal posiblemente de meses (tendremos que estar vacunandonos toda la vida) . Porque dejar de vivir para vivir no sé si compensa. Saludos.

Luis Rodriguez Basilio dijo:

2

9 de octubre de 2021

20:47:39


Es cierto que se ha trabajando duro por controlar la pandemia y hay resultados,pero he notado que despues que se han relajado las medidas,las guaguas a tope,una gran parte de la piblacion sin nasobuco o lo utilizan como collar,las fiestas a todo meter con bastante alcohol,en la zona que yo vivo Parraga es un desastre el comportamiento de la poblacion,las autoridades competentes no se ven,ojo con lo que estoy planteando,en la confianza esta el peligro,saludos.

Ricardo Morgado Vidal dijo:

3

11 de octubre de 2021

10:16:03


Considero que no sólo debe tenerse en cuenta el número de positivos a nivel de país y de provincia para evaluar el comportamiento respecto día anterior, debe tenerse en cuenta, además, la positividad. Por ejemplo, se dijo que SS hoy redujo en tantos casos y fue la tercera provincia, sin embargo el por ciento de positividad fue casi del 40, por tanto, para mi es la más compleja.