ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

La vida está demostrando que nuestros niños y adolescentes están siendo golpeados, cada vez con mayor fuerza, por la COVID-19. Para ellos la amenaza que representa la epidemia se ha acrecentado, y uno de los grandes desafíos está en que la principal fuente de contagio en el universo pediátrico de la Isla está en los contactos intradomiciliarios.

Así lo planteó este martes la doctora Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante la reunión del Grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19, la cual fue encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

«Estamos en la batalla de bioseguridad intradomiciliaria –enunció Lissette López–, porque la principal fuente de contagio nuestra (haciendo referencia al ámbito pediátrico) son los contactos intradomiciliarios, y por lo tanto hacia ahí tenemos trazadas todas las estrategias».

«Nosotros tenemos la fortaleza en la asistencia; tenemos la fortaleza en el pesquisaje, en el tratamiento y la convalecencia que en Pediatría tiene un ritmo muy favorable; realmente lo que tenemos que evitar es que se nos enfermen (los pacientes más jóvenes), pero para eso tenemos que llegar a cada familia, y eso lo estamos haciendo en cada uno de los territorios», argumentó.

Como para meditar y no bajar la guardia desde cada hogar cubano, son las cifras que la doctora compartió en el encuentro. Según estadísticas recopiladas hasta este 18 de julio, 41 801 pacientes en edades pediátricas han sido diagnosticados con la COVID-19; y de ellos, pasan de 2 000 los lactantes.

Añadió que el 99,9 % de quienes han enfermado ha tenido una supervivencia hospitalaria, y en las unidades de cuidados intensivos la supervivencia es del 98,9 %.

De varias olas de la pandemia, con comportamientos distintos, habló Lissette López: «En la primera ola no hubo fallecidos, y fue una ola donde predominaron los pacientes asintomáticos –prácticamente el 75 % ». La segunda, alertó, «fue subiendo el techo para la misión de la Pediatría, porque empezaron a aparecer cuadros no respiratorios que nos hacían ver que la COVID-19 no era una enfermedad netamente respiratoria, sino que implicaba un compromiso sistémico importante».

Sobre la tercera ola, que es la que nos ocupa actualmente, la especialista informó que el número de pacientes pediátricos ya rebasó los 40 000. Y las señales evidencian que la COVID-19 se manifiesta cada vez de manera más agresiva.

«Hemos tenido cuatro fallecidos», recordó Lissette López, quien hizo énfasis en que la morbilidad ha sido creciente. «Hicimos un análisis de la última semana, del 10 al 17 de julio», detalló; y no pasó por alto que en ese lapso 8 937 pacientes fueron diagnosticados como positivos a la enfermedad, de los cuales 470 son lactantes.

Según expresó la doctora, a pesar de que aumentó el número de pacientes en terapia intensiva, al tiempo que resulta significativo el número de los que son casos activos, «los protocolos de actuación y de seguimiento, y la mirada personalizada a cada paciente hacen que el 91 % de los mismos hayan egresado de una manera satisfactoria hasta este momento».

Muchas lecciones se están derivando de esta batalla por salvar vidas; entre ellas, argumentó, la certeza de que las terapias intensivas deben acoger a los pacientes que estén graves o críticos, y también a quienes tengan «una condición que en esta enfermedad los pongan muy vulnerables a tener una evolución desfavorable».

En medio de tal escenario, reflexionó la especialista, es muy importante no errar y que los profesionales de la Salud califiquen con precisión el estado de cada paciente. La familia –recalcó Lissette López– también juega un papel clave.

El segundo punto de la jornada versó sobre la interpretación de los hallazgos de autopsia en la COVID-19, y estuvo a cargo de la doctora Teresita Montero González, quien hizo una explicación sobre resultados de estudios realizados por el Grupo de trabajo temporal de Anatomía Patológica, creado recientemente por el Minsap.

Montero afirmó que los hallazgos, a partir de haber revisado y concluido 277 necropsias, poseen muchos puntos de coincidencias con trabajos publicados internacionalmente, y que versan sobre investigaciones en pequeños grupos de autopsias. Tal incursión, dijo, ofrece luces sobre cómo mejorar la atención a los pacientes.

Se corrobora –ilustró– que la COVID-19 es una enfermedad infecciosa aguda y muy transmisible, la cual, de manera muy rápida, afecta a todo el sistema del cuerpo humano, y de manera muy intensa a los pulmones.

El Presidente Díaz-Canel Bermúdez indagó sobre cuánto valor puede tener un estudio como este en la tarea de mejorar el estado de los pacientes. Al respecto la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, argumentó que esa investigación resultará determinante para los cambios que se irán introduciendo en el protocolo clínico 1.7 (el más reciente de Cuba para atender a los enfermos de la COVID-19).

TENDENCIAS QUE SE ESPERAN Y CIFRAS PARA PENSAR

A partir de los habituales modelos de pronósticos que los números hacen posibles, el doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, habló durante la reunión de científicos y expertos sobre cómo se comportarán las provincias en tiempos futuros.

Casi todos los territorios de la Isla, como él dijo, tienen una situación compleja. Cuba, por el número de casos confirmados a diario, vive un pico de la pandemia; y el pronóstico es que, a largo plazo, las cifras vayan descendiendo, «si se mantienen, aclaró el profesor, las condiciones actuales sobre las cuales fueron hechos los pronósticos».

En el mismo tono de análisis sobre cómo Cuba enfrenta la COVID-19, tuvo lugar después la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, la cual estuvo encabezada por el Presidente Díaz-Canel, y por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

La videoconferencia permitió el intercambio de la dirección del país con las autoridades de todas las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud. El punto de partida del encuentro estuvo a cargo del ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, quien informó que en los últimos 15 días fueron diagnosticados en el país, como casos positivos, 83 353 personas, para una tasa de incidencia de 691,9 por cada 100 000 habitantes.

Las provincias, apuntó el titular, que mantienen el indicador de incidencia más elevado son, en orden descendente, Matanzas, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Guantánamo y Mayabeque. El país acumula un total de 2 019 fallecidos a causa de la enfermedad, para una letalidad del 0,69 %.

Sobre cómo macha la intervención sanitaria con las vacunas, Portal Miranda informó que hasta este 18 de julio ya había recibido una primera dosis el 30,1 % de la población total; había llegado a la segunda el 24,9 %, y a la tercera, el 18,9. En la Mayor de las Antillas, ya han sido suministradas más de 8 260 000 dosis vacunales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

21 de julio de 2021

13:52:46


Saludos,en mi opinion y haciendo un razonamiento de casusa- efecto del tema Pandemia y aumento en el pais ,creo que a llegado la hora de examinar donde seria mas conveniente ,al menos solo de forma experimental por 14 o 7 dias en los municipios de mas contagios de las Provincias mas complicadas el receso de la mayoria de las actividades de la poblacion,por solo ese tiempo, dejando solo la practica como unica excepcion de las impresindibles y hacer esto luego de aviso a la poblacion para que tome medidas similar a cuando afrontamos a un huracan para evirtar salir de la vivienda;esto lo digo en el convencimiento que el virus se transmite como se sabe, una vez que esta presente el otro sujeto que recibe si ambos sujetos se aislan esto no ocurre y creo que hay que llevar a instalar este proceder al menos una vez al mes en los lugares de mayor problema y que esten insidiendo en el aumento de los casos solo asi dando golpes de impedimento de propagacion por distanciamiento ,considero que podriamos derrotar en menos tiempo la transmision de este virus y su secuela de muerte ,pues,aunque se insiste en el distanciamiento este no se logra y es casi imposible que se logre en el 100% de las personas que tienden siempre a tener comportamientos diferentes ante un mismo problema ,cosa provada desde psicologia humana,por eso si queremos tener una avance nobatable en esta batalla debe ponerse enfasis en lograr distanciamiento, con mas frecuencia ,mientras mayor sea la transmision y en especial en los lugares publicos que es de donde se recoge el virus y se lleva la casa ;hasta llegar a niveles mas comodos que los que tenemos en algunos lugares ,tenemos que observar el exito de la aplicacion de ese metodo en la Isla de Juventud que gracias a su ubicacion geografica pudo controlar la entrada del virus con distanciamiento que esta ubicacion propicio y mediante el control de personas de entrada de la Isla mayor,hagamos eso y junto a la aplicacion de la vacuna nos dara la disminucion que deseamos de afectados en breve tiempo. Miguel