ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

Detectada en octubre de 2020 en la India, la variante Delta del coronavirus causante de la COVID-19 se expande rápidamente por el mundo, generando alertas ante la posibilidad de que se enfrente una nueva ola de la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud la puso en la categoría variante de interés el 4 de abril último, y poco más de un mes después, el 11 de mayo, la catalogó de variante de preocupación.

La propia entidad advirtió que las variantes de preocupación están asociadas con «aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19, aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o disminución de la efectividad de las medidas sociales y de Salud Pública o de los diagnósticos y procedimientos terapéuticos disponibles».

Su presencia ha sido confirmada en casi un centenar de países, volviéndose la variante predominante en naciones como Portugal, Reino Unido y la India, por citar algunos ejemplos.

Según la OMS, el número de infecciones diarias provocadas por Delta en la India superó los 50 000 el 24 de marzo, los 100 000 el 4 de abril, los 300 000 el 21 de abril, y para final del cuarto mes del calendario llegó a representar más de 400 000 casos.

En el Reino Unido, hoy representa  alrededor del 90 % de los casos registrados, mientras también se han confirmado brotes en China y EE. UU. En esta última nación, de acuerdo con el Centro para el Control de Enfermedades Infecciosas, a principios de junio el 10 % de las muestras del SARS-COV-2 recolectadas pertenecían a la cepa Delta.

Se plantea, además, que esta cambió negativamente el panorama de la pandemia en Sudáfrica y Rusia, países en los cuales la enfermedad experimentó un crecimiento notable en el número de personas contagiadas en solo un mes.

Informes preliminares de centros científicos del orbe le atribuyen a Delta una transmisión entre el 30 y el 60 % superior a la de las otras variantes, conlleva un mayor riesgo de hospitalización y reinfección, y genera un cuadro de síntomas ligeramente diferentes (más dolor de cabeza, de garganta y menos tos, por ejemplo).

Sin embargo, los expertos subrayan que las vacunas aprobadas contra la COVID-19, aplicadas en EE. UU., Europa y otros países, parecen ser efectivas para contener su acelerada propagación.

Esta variante se ha expandido rápidamente debido a su capacidad para burlar los controles fronterizos y las medidas de cuarentena.

También pudiera incidir el relajamiento de las restricciones establecidas, el no cumplimiento del distanciamiento físico y la «fatiga» que muchas personas experimentan por la prolongada duración de la pandemia.

Otro factor es que la variante Delta muestra síntomas iniciales que pueden confundirse con un catarro común.

Como informó el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en una comparecencia especial televisiva, en Cuba la cepa Delta se ha reportado en varias provincias, pero su mayor circulación ocurre en Matanzas y en Ciego de Ávila.

Acerca de su elevada transmisibilidad, destacó que por cada persona enferma se pueden contagiar más de seis. Si antes enfermaba un solo miembro de la familia o nadie, hoy un enfermo prácticamente puede enfermar a todos los miembros del hogar. Hemos tenido familias que han perdido más de un miembro a causa de la COVID-19, por lo que es vital que comprendamos el riesgo y la necesidad no solo de la protección en la calle y en centros laborales, sino al interior de los hogares, pues sigue siendo una enfermedad con un alto porciento de asintomáticos, que se transmite con facilidad en espacios cerrados, subrayó.

Evitar el contagio, aseveró Portal Miranda, es la mayor inversión que podemos hacer en el país, y para ello es vital la participación de todas las personas; es la única manera de impedir que se enfermen, lleguen a la gravedad o fallezcan.

Las medidas no cambian, pero el crecimiento de la transmisión que generan estas nuevas cepas obliga al sistema de Salud a incrementar los servicios, puntualizó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amaria dijo:

1

20 de julio de 2021

09:46:57


No todas las personas ven la TV ni leen el periodico ,a mi entender creo se debe hacer una campaña con las organizaciones de masas donde se hagan audiencias sanitarias,debates ,repartir propagandas ,sabemos que nuestros medicos del consultorio estan muy atareados y enfrascados en todos los casos de su area pero podemos utilizar los brigadistas sanitarios junto con los nuevos galenos que se graduaron este año y eso es otra forma de llegar a la pobolacin ,como dicen nuestro presidente y los ministros no nos podemos canansar ,siempre buscar alternativas !Si podemso,!CUBA VIVA !, !VENCEREMOS!

Lizzette Rodríguez Espinosa dijo:

2

28 de julio de 2021

21:58:45


QUIERO DECIR ALGO IMPORTANTE Y NO SE SI ME. TOMARÁN EN CUENTA AL. PRINCIPIO HABÍA MÁS CONTROL ES MUY DIFÍCIL QUE USTEDES COMO AUTORIDAD CIERREN LOS. MUNICIPIOS O USTEDES PRETENDEN QUE ESTO SIGA CIERREN Y A LA SALIDA DE CADA MUNICIPIO PONGAN UNA PATRULLA FROTNTERIZA PARA QUE EL QUE TRABAJE FUERA DEL MUNICIPIO ENSEÑE SU CREDENCIAL Y SOLO ASÍ SALGA O ENTRE

Diana Respondió:


16 de agosto de 2021

13:11:30

Es verdad que la situación está súper difícil pero son muchas muertes y la población tiene miedo ..por favor tomen medidas con respecto a esto..necesitamos otras medidas más fuertes para detener esta enfermedad.

Minde Respondió:


19 de agosto de 2021

11:53:44

Es algo cierto el cierre en cada punto fronterizo para un mayor control de la epidemia pero algo muy claro es que los q trabajamos fuera y no tenemos un transporte nos vemos con cierta limitaciones ya que algunas personas llevamos la comida a la casa y no podemos dejar de trabajar o peor el q mantiene un alquiler , con disciplina en cada persona creo q esa medida debe de replantearla pq tambien hay algo cierto La habana no ha cerrado sus puertas , creo q debemos de darle a las personas de vive fuera de la habana su espaciopq tenemos familia y un trabajo q cuidar , pq soy la primera en establecer mis medidas de higiene y de alejamiento en cada circuntancia q lo cree , ayudemonos en momento de estar unidos con disciplina y control en cada hogar y centro de trabajo por eso creo q esa limitacion en los punto de control es excesiva y un degaste humano para la autoridad q est hay de sol a sol y para la persona de sostiene una casa.

Yane dijo:

3

9 de septiembre de 2021

14:45:13


Cierren arropuertos, y controlen entrada de viajeros del exterior. También internamente controlen el movimiento d personas d un municipio o provincia a otra