ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El plan de medidas para enfrentar este rebrote de la enfermedad incluye arreciar aún más las actividades de organización, capacitación, asistencia médica y en las áreas de medicamentos y tecnologías médicas, ciencia e innovación tecnológica y microbiología. Foto: Ismael Batista Ramírez

El incremento de las acciones para reducir la morbilidad y la mortalidad por la COVID-19 en Cuba no se detiene e incluye más medidas clínico-epidemiológicas, las que fueron presentadas a la dirección del país en el encuentro de esta semana con expertos y científicos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la pandemia.

La reunión fue encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC) y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En el intercambio, conducido por el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros del CC-PCC, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, explicó que la intensificación de las acciones es resultado de los intercambios sistemáticos con especialistas de los centros hospitalarios, especialmente los de las salas de terapia intensiva.

El plan de medidas arrecia aún más las actividades de organización, capacitación, asistencia médica y en las áreas de medicamentos y tecnologías médicas, ciencia e innovación tecnológica, y microbiología, informó el titular del Minsap.

Orienta, entre otras muchas indicaciones, incorporar nuevos expertos de especialidades seleccionadas en el análisis de la morbimortalidad con los territorios; y recorridos para evaluar y controlar su implantación y la adherencia al protocolo en todos los hospitales y centros de atención a pacientes con la COVID-19 de La Habana, Matanzas y Pinar del Río.

El doctor Rafael Venegas Rodríguez y la doctora Deylis Chacón Montano, jefes de Terapia Intensiva y del Centro de urgencias y atención al grave, del hospital militar central doctor Luis Díaz Soto, respectivamente, explicaron la complejidad del enfrentamiento actual a la epidemia.

Estamos obligados a librar una batalla muy fuerte ante las condiciones clínicas de los pacientes, una situación –coincidieron– que puede y debe mejorar con el plan de medidas que ahora se intensifica.

Entre las causas y condiciones que inciden en el incremento de la morbi-mortalidad por la COVID-19 en Cuba, el doctor Portal Miranda se refirió a la alta incidencia de la enfermedad y el consiguiente incremento de casos graves y críticos.

También están impactando las cifras elevadas de casos activos en las instituciones hospitalarias, y las demoras en la llegada de pacientes al sistema de Salud, determinantes en el pronóstico de la enfermedad y en la eficacia del protocolo.

Entre otros factores de índole técnica, que explican el incremento de la morbimortalidad, Portal Miranda incluyó el hecho de que pacientes ingresan con patologías de base descompensadas o se descompensan como parte del curso de la enfermedad, complicando el manejo clínico; y la aceleración en la transición de los cuadros ligeros de la enfermedad a cuadros graves/críticos y fallecidos en periodos cortos de evolución.

En hallazgos de necropsias realizadas en los últimos dos meses –dijo–, se aprecia mayor cantidad de lesiones, en formas severas, y mayor número de complicaciones cardiovasculares que las encontradas en etapas anteriores.

En la reunión de esta semana con expertos y científicos que participan en el enfrentamiento a la epidemia, a la que asistió la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, se presentaron varios resultados de investigación, como uno sobre la Distribución geográfica por grupos de edades y tendencias en el tiempo de la severidad de la COVID-19 en Cuba.

Otro resultado fue el Estudio microbiológico en pacientes de las terapias intensivas de los hospitales Manuel Fajardo y Salvador Allende, ambos de La Habana; y un tercero que describe los avances de las investigaciones sobre las cepas del virus sars-cov-2, las cuales están circulando en el archipiélago.

Como es habitual en el encuentro, el doctor en ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, hizo una actualización de los modelos de pronóstico sobre la incidencia de la COVID-19.

Según los pronósticos, las provincias del occidente cubano mantendrán una alta incidencia de casos. En primer lugar se encuentra La Habana, por encima del resto del país, con todos los municipios con alta incidencia.

Matanzas, Pinar del Río y Sancti Spíritus tendrán una incidencia notable de casos positivos. Y en el oriente las perspectivas son favorables, excepto para Granma y Santiago de Cuba, que han incrementado sus tasas de confirmados.

Los pronósticos a más largo plazo para el país han cambiado de manera desfavorable, lamentó el doctor en Ciencias Guinovart. «Se visualiza un crecimiento más acelerado de casos confirmados, casos activos y fallecidos», dijo.

Agregó que las altas han recuperado su ritmo y sobrepasan el 94 %, lo que avala el protocolo de atención a los pacientes. No obstante, acotó el experto, a corto plazo asistiremos a un empeoramiento en la situación epidemiológica para los próximos días.

En la jornada también sesionó el encuentro diario del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, al que acudió el miembro del Buró Político Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República.

Al encuentro, en videoconferencia con autoridades de varias provincias, asistieron, además, los vice primeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Ricardo Cabrisas Ruiz y Alejandro Gil Fernández, así como Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Educación, Deportes y Ciencia del CC-PCC.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Anibal García dijo:

1

21 de abril de 2021

08:36:04


Cuba sin lugar a dudas es el único país del mundo que dice la verdad acerca del covid 19 llevo casi un año convencido de que todo lo que dicen es mentira hay países sobretodo los europeos y de America que mientras las muertes en cuba son de menos del 1 por ciento en países como Italia Francia Suecia etc llega al 10 por ciento y ni hablar de México y EEUU Mexico se dan datos de 3000 nuevos contagiados y 400 muertes y eeuu con casi todo el mundo vacunado siguen los contagiados y muertes por los cielos todo eso es una mentira los datos todos son diferentes y la prensa cómo no quieren que se acabe la pachanga no investiga nada

mn dijo:

2

21 de abril de 2021

14:25:51


Teniendo en cuenta la situación de La Habana considero que además de realizar a partir del sábado la vacunación masiva con nuestros candidatos vacunales hay que tomar medidas más enérgicas para tratar de evitar la movilidad y la aglomeración de personas, lo que trae el consecuente peligro de diseminación. Las colas, las guaguas, las farmacias, hay que pensar creativamente en cómo eliminar (no controlar) las peligrosas colas. Hoy se habla de que muchos pacientes con comorbilidades llegan descontrolados hay que valorar el papel que está jugando el desabastecimiento de insumos como las tirillas para medir la glicemia imprescindible para evaluar el control de los diabéticos y que desde el pasado año está en falta total, solo hay en farmacias para niños. Además, la falta de antihipertensivos, yo soy hipertensa y para el control uso varios medicamentos por ser una hipertensa de dificil control, hace dos meses no hay furosemida, varios meses sin atenolol y también han existido altas y bajas en el suministro de amlodipina. El sistema de salud debe tener en cuenta también a los más vulnerables y garantizarle en la farmacia los medicamentos llevándolos a sus viviendas haciendo uso de mensajeros.

Claudio Vigoa dijo:

3

22 de abril de 2021

09:40:57


Veo que estee analisis sobre las causas del aumento de la morbi-mortalidad de la covid en Cuba se,concluye que una de las causas mas importantes esta que los enfermos llegan muy descompensados de sus,enfermedades cronicas de base. Sobre esto y a fin de contribuir al debate quisiera opinar segun mis experiencias y vivencias personales de ser una persona de 75 años con varias enfermedades cronicas de riesgo como hipertension, diabetes, enfermedades cardiacas o neurologicas, acv, etc, : 1. Mucha intermitencia en los suministros de medicamentos del tarjeton en las,farmacias que implica,en ocasiones varios,meses,que no llega el producto y el paciente no tenga,medicamento alguno para,seguir su tratamiento durante varios,meses. 2. La atencuon a los pacientes con enfermedades cronicas por parte de lis Consultorios es muy insuficiente, limitada e intermitente. 3. Considero que ello se debe a que,esta,atencion no tiene la adecuada,atencion por ,parte de los Consultorios, debido a : falta,de tiempo de los,dres y dtoras para realizar este,trabajo por tener mucha carga,de trabajo y tener que realizar muchas,tareas. - e Falta,de organizacion y un afecuado y egectivo protocolo de,atencion para,estos pacientes. - Considero que,esta,atencion debe sistematizarse mediante consultas,regulares mensuales a,realizarse bajo la atencion y supervision del Policlinico, donde,ademas del medico de la,familia este,acompañado de un clinico, neurologo, etc.segun la patologia del paciente - otro factor que considero esta influyendo en esta,desatencion , es que el medico de la,familia tiene que dedicar mucho tiempo a la,atencion directa a,pacientes en el propio Consultorio en busqueda de actualizar sus,recetas, ante la absurda medida,del propio minsap, que,establece,que,las,recetas quevvencen a la semana,de,emitida, lo que nose enrtende en las actualrs,cirvunstancias de desabastecimiento de medicamentos. Opino que,esta,medida debe ser derogada de inmediato pues sobrecarga a los Consultorios y abruma a los pacientes. Espero haner contribuido con mis observaciones a la solucion de este problema. Saludos para,todos y mi reconocimiento al trabajo abnegado que la mayoria de los,doctores realiza. Claudio Vigoa

lien dijo:

4

22 de abril de 2021

10:47:18


Creo que es necesario que se le de seguimiento a los problemas que se estan presentando en distintas entidades de la salud como el caso de el padre de mi nieta que despues de ser negativo al COVID, dado de alta se mantuvo fiebre durante muchos días sabemos que pudiera ser de cualquier otra cosa pero su análisis de orina dió negativo, si su papá no se queja nuevamente en el policlínico no realizan un PCR para estar seguro de que no es COVID casos como estos se repiten día a día y con consecuencias, que después podemos decir que las personas no asisten al medico inmediatamente soy revolucionaria y creo fielmente en nuestro presidente pero estas cosas nos hacen débiles.