ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
«En los últimos nueve días, la tendencia era a decrecer, pero los tres últimos han sido los peores para La Habana», reflexionaba el Jefe de Estado, en la reunión de este viernes. Foto: Estudios Revolución

La capital sigue siendo el centro de la epidemia del nuevo coronavirus en Cuba. Con 480 casos durante la jornada del jueves, y en todos los municipios, en los últimos 15 días ha acumulado un elevado número de casos confirmados de COVID-19: 6 031, que en números redondos representa el 50 % de los reportados en el país en el periodo.

Las autoridades de la provincia, empero, consideran que el cambio de la situación –para bien– no demora. El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es del criterio de que hasta que no se ingresen todos los contactos de las personas detectadas, no podrán bajarse las estadísticas negativas.

«En los últimos nueve días, la tendencia era a decrecer, pero los tres últimos han sido los peores para La Habana», reflexionaba el Jefe de Estado, en la reunión de este viernes del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, a la que asistió el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura.

El gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, coincidiendo con el mandatario, informó que las capacidades para ingresar en centros de aislamiento a los contactos se han venido incrementando, incluyendo la incorporación de instalaciones que estaban destinadas a viajeros internacionales, las que han empezado a liberarse tras la reducción de los vuelos.

La vida ha ido demostrando que el aislamiento domiciliario de los contactos no ha dado los resultados esperados, señaló el gobernador, en clara alusión al incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias al interior de los hogares de personas vinculadas a casos positivos o sospechosos (en otras palabras, a la indisciplina social).

Las medidas que se han ido adoptando en la capital en las últimas semanas, sin embargo, ya tienen que ir arrojando resultados, expresó confiado García Zapata.

Conducida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión diaria del Grupo temporal participaron también Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, junto a otros vice primeros ministros y varias ministras y ministros.

En el encuentro, tomando como guía la presentación del ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, alrededor de una decena de gobernadoras y gobernadores dieron cuenta del comportamiento de la epidemia en sus provincias y de las acciones de prevención y control, las que fueron interpeladas por Díaz-Canel, especialmente sobre lo que sucede en las provincias orientales.

Desde el inicio de la epidemia, el 11 de marzo de 2020, hasta el pasado jueves, Cuba reportaba 36 595 casos confirmados a la COVID-19, de ellos 32 219 son autóctonos, para una tasa de incidencia de 288 por 100 000 habitantes, y 4 376 importados.

Mantienen el indicador más elevado las provincias de La Habana (con 282,09 por 100 000 habitantes), Guantánamo (257,70), Santiago de Cuba (171,05) y el municipio especial Isla de la Juventud (141,35). El país acumula 257 fallecidos por esta causa, para una letalidad de 0,70 %.

Hasta el 11 de febrero, se reportan 190 países con casos de COVID-19, con un acumulado de 107 974 831 casos confirmados y 2 367 786 fallecidos, para una letalidad de 2,19 %. A nivel planetario, el jueves se contabilizaron 25 446 806 casos activos.

En la región de las Américas, se acumulaban 48 560 436 casos confirmados, el 44,97 %  del total de los reportados en el mundo, y 1 132 956 fallecidos, para una letalidad de 2,33 %.

El jueves se reportaba 11 346 362 casos activos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MN dijo:

1

13 de febrero de 2021

12:03:20


Considero que el gobernador de La Habana está demasiado optimista, los casos bajan un día y suben al siguiente, no hay una tendencia establecida aún. Considero que se hace imprescindible tomar medidas para eliminar las colas, los productos que se venden en estas tiendas debieran distribuirse a través de la red de bodegas de la capital, esto no solo disminuirá las colas sino también permitirá que personas como yo, que vivimos en repartos donde no hay tiendas de las cadenas y que además somos ancianos y vivimos solos, podamos adquirir algunos productos que son deficitarios. Le pido al gobernador de La Habana y al Presidente del CDP que se detengan, y hagan un análisis de los problemas que estamos pasando para abastecernos. Ni que decir con los productos del agro.

Sinecio r fuentes valladares Respondió:


13 de febrero de 2021

12:58:26

De acuerdo. Unica forma radical de eliminar los coleros y acaparadores. Ademas todos cogemos y nos beneficiamos por igual. Las bodegas se puede reforsar con empleados de estos centros. Se puede liberar comp. MinInt. Hace falta se analicen. La mayoria la aprueban.

Karlos dijo:

2

13 de febrero de 2021

21:39:46


El sistema de distribución de alimentos a la población en La Habana tiene que garantizar que llegue el producto, si bien no a la carnicería del barrio, al menos a dos, tres o más puntos de venta por Consejo popular, por la libreta de abastecimiento. La mayoría de los municipios habaneros carecen de tiendas medianas y grandes para la venta de productos, sólo Habana Vieja, Centro Habana, Playa y en menor medida Plaza, son los que poseen la mayoría de tiendas. Al aplicar la medida de sólo adquirir estos productos de necesidad en los municipios de residencia hay muchas más colas y aglomeraciones, las personas mayores que somos ya mayoría y valga la redundancia, somos además, las que menos posibilidades tenemos de adquisición, pues como es de todos entendido somos vulnerables no tanto por la edad sino por la morbilidad. El gobernador tiene un reto, se sabe que La Habana es una gran urbe y tiene sus complejidades, pero no queda de otra que eliminar las colas y acercar lo que haya, sea poco o mucho, a nuestros barrios.

Mercedes dijo:

3

14 de febrero de 2021

20:35:22


Creo que sí se hubiera cerrado un poco más la Habana estaríamos mejor por ex trabajar corrido hasta la 1 o2 pm y cerrar a las 7 p.m. como se hizo en septiembre y habian menos casos gracias.

HUGO dijo:

4

16 de febrero de 2021

12:34:49


La tendencia al crecimiento, es aunque nos duela por INDISCIPLINA.En el caso de quien les habla, veo sobre todo los fines de semana( Habana Vieja), reuniones de personas sin mascarillas, en pisos altos,azoteas, con bebidas, musica alta,etc, lo que dificulta el acceso de la autoridad, por estar cerrados abajo la puertas de esos edificios. No quisiera, pero creo vamos hacia el cierre del transporte de nuevo en la ciudad. Los TCP están contra la pared, pues no son como los que trabajamos en empresas estatales, que tenemos apoyo, y la ciudad es sin temor, la productora fundamental del PIB del país, pero....el desgaste economico del país no cesa( centro de aislamientos,etc),desayuno,merienda,almuerzo,merienda,comida,) ropa de cama,voluntarios, trabajadores de la salud,médicos, personal de aseguramiento, GRATIS!!, En cual país, se hace esto??... y.....brutalmente bloqueados! A nadie se le pregunta si es de San Isidro, de tal o cual periodiquito, y se le cura!!!!!!!!!!!

Ismael dijo:

5

9 de marzo de 2021

20:11:30


Ya se hace necesario el cierre a las 7pm de la Habana y lanzar la policia a la calle para hacerlo cumplir de la forma que sea multas y detenciones y por el dia poner fuertes multas s los padres de menores de 18 que estén por el gusto en las calles