Pinar del Río.–El escritor Luis Enrique Rodríguez Ortega confiesa que la noche del viernes, cuando notó la hinchazón de sus muñecas, en lo primero que pensó fue en alguna enfermedad.
«Así estuve durante un rato, rememorando lo que hice en el día, hasta que me di cuenta de que aquel dolor repentino era por la cantidad de colchas que tuve que exprimir».
Como muchos pinareños, Luis Enrique ha accedido al llamado del Consejo de Defensa Provincial, para apoyar las labores de higienización, y la molestia en sus muñecas era el resultado de limpiar las salas de Oncología, Cirugía y Ortopedia del hospital Abel Santamaría.
Cuenta que se trata de una de esas tareas que motivan, porque uno sabe de su utilidad y, por eso, el apoyo masivo que ha tenido en sectores como la Educación y la Cultura.
Rubén Lloga Sixto, secretario de la ctc en Vueltabajo, explica que, de esa manera, se cubren los puestos de los trabajadores que, debido a la compleja situación epidemiológica que atraviesa la provincia, no pueden acudir a sus labores habituales.
¿QUÉ HA PASADO EN PINAR DEL RÍO?
Según las cifras oficiales, en medio del violento rebrote del nuevo coronavirus en el territorio, más de 22 000 pinareños permanecen bajo vigilancia epidemiológica.
Desde la aparición de los primeros casos, el 6 de octubre pasado, la provincia suma 518 personas contagiadas.
Ello quiere decir que, en el último mes, se ha multiplicado por cuatro la cantidad de pacientes con la COVID-19 que había tenido desde el inicio de la pandemia.
En Vueltabajo permanecen activos cuatro eventos de transmisión de la enfermedad en igual cantidad de municipios. Además, hay 21 controles de foco diseminados por varios territorios.
La situación ha obligado a habilitar la Facultad de Cultura Física Nancy Uranga Romagoza y la Universidad de Ciencias Médicas, para apoyar al hospital León Cuervo Rubio, con los pacientes asintomáticos.
Además, se han reabierto centros de aislamiento que se utilizaron durante el inicio de la pandemia, para aislar a sospechosos.
¿Qué pasó para que el nuevo coronavirus se expandiera con tal fuerza? Ante la pregunta que muchos se hacen, el doctor Ariel Godoy del Llano, director provincial de Salud, considera que «cuando empezó el incremento de casos, se reforzaron las medidas de vigilancia, las pesquisas, la cantidad de pruebas de pcr, la búsqueda de posibles enfermos en poblaciones de riesgo, y eso es lo que ha salido».
Al inicio del rebrote, un detalle llamó la atención de los expertos del Ministerio de Salud Pública: a diferencia de lo que sucede en el resto del país y en el mundo, la mayoría de los casos en Pinar del Río no eran asintomáticos. Pero esa tendencia ha ido cambiando con los días, hasta equipararse con los parámetros normales de la enfermedad.
Para el doctor Godoy del Llano, ello se debe a que hoy se están detectando los casos de manera más oportuna.
«Cuando una persona tiene síntomas y los oculta, o no se identifica con el trabajo normal de la pesquisa, luego es de esos pacientes que, al confirmarse, ya no está asintomático», explica.
«Así comenzó el municipio de Guane, sin embargo, hoy la realidad es otra».
EL COSTO DEL REBROTE
Más allá del costo elevado que implica todo el despliegue sanitario y en ingreso de cientos de personas en hospitales y centros de aislamiento, el golpe sobre la economía pinareña es significativo.
Víctor Fidel Hernández Pérez, delegado de la Agricultura en el territorio, afirma que la producción de madera aserrada se encuentra afectada, debido a que los trabajadores de varias brigadas extractivas y los operadores especializados del aserrío Combate de las Tenerías, el más grande de Cuba, residen en la zona en cuarentena del municipio de Guane.
Las medidas de aislamiento establecidas en la cabecera municipal de Consolación del Sur, donde viven más de
20 000 personas, han implicado el cierre de escogidas y despalillos de tabaco, y se ha retrasado la cosecha de ese cultivo en áreas atendidas por campesinos que hoy no pueden salir de sus casas.
Ante esa realidad, se ha apelado a todo tipo de alternativas para mantener las producciones vitales. «Por ejemplo, los administradores de las granjas avícolas están durmiendo dentro de ellas. Salieron antes de que se aplicara la cuarentena, y se encuentran trabajando y viviendo en las unidades», detalla Víctor Fidel.
Entre las tres acciones fundamentales en que se insiste para contener la epidemia, el director de Salud destaca la pesquisa activa. «La segunda, consiste en realizar las encuestas epidemiológicas con calidad, para identificar todos los contactos que hayan tenido los casos confirmados y los sospechosos».
En tercer lugar, el funcionario menciona la participación ciudadana en el cuidado de la salud, un factor indispensable para que la COVID-19 no se siga expandiendo.
El distanciamiento físico y las medidas sanitarias, únicos antídotos que existen hasta ahora contra el nuevo coronavirus, siguen siendo una tarea pendiente para una parte de la población. Mientras tanto, las autoridades de Salud alertan que el pico de la epidemia todavía no ha llegado.






COMENTAR
Responder comentario