ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El control en fronteras de las personas que entren a Villa Clara, resulta esencial en esta nueva etapa. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Desde el pasado 12 de octubre se inició en Cuba un nuevo periodo, imprescindible para reactivar la productividad y los servicios como principios de sostenibilidad económica, bajo la premisa de una elevada conciencia colectiva, con relación al peligro que representa todavía la COVID-19.

La nueva normalidad se consolida en un escenario complejo que requiere de comprensión por parte de todos los actores sociales, de que cada uno desempeña un papel indispensable para mantener el virus a raya e impedir los tan complejos rebrotes.

Los territorios que emprenden hoy este camino, sobre la base de sus propias experiencias y a partir de la estrategia nacional, han implementado medidas puntuales, que permiten el funcionamiento de la sociedad, con el menor riesgo epidemiológico posible. A este asunto se acercó Granma, desde varias provincias del país.

GUANTÁNAMO: PRECAUCIÓN

Precaución es la palabra de orden para muchos en la provincia más oriental de Cuba, en esta nueva normalidad, que, como ha reclamado el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, significa, ante todo, un reajuste en el estilo de vida.

En la urbe guantanamera se percibe esa cotidianidad, agitada pero precavida. Ya es menor el número de personas que se ven con el rostro desprovisto de nasobuco en las calles; «aunque sea en espacios abiertos, yo lo uso; quiero cuidarme», comentó Eduardo Masa, un jubilado de 75 años.

En la rama de la educación, informó la directora provincial, Raquel Laviste Villafruela, continúan las medidas de higiene y de vigilancia epidemiológica en los centros del territorio. Agregó  que todas las instituciones educacionales guantanameras disponen de personal de la Salud, y en algunos casos, de trabajadores docentes preparados, para mantener las pesquisas diarias con el mismo rigor que hasta ahora.

Desde este 19 de octubre se reanudan las salidas de ómnibus desde Guantánamo hacia el resto de las provincias, excepto Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, detalló Orestes Hernández Martínez, especialista de la Dirección Provincial de Transporte. Los boletos se expenden en agencias de la provincia, e igualmente se pueden adquirir a través de la aplicación Viajando. En todos los casos, quienes accedan al servicio deberán cumplir el protocolo higiénico-sanitario.

VILLA CLARA, NORMAL PERO DIFERENTE

Luego de varios días sin reportar nuevos casos positivos al SARS-COV-2, y más de 150 jornadas en las que no se ha tenido que lamentar la muerte de alguna persona, Villa Clara transita de manera segura por la etapa de nueva normalidad.

Tras un inicio azaroso, que la llevó a destacar de manera negativa a nivel de país por el número de casos registrados y fallecidos, la más central de las provincias cubanas logró enrumbar el trabajo de prevención.

En estos momentos, los dos últimos pacientes diagnosticados con el nuevo coronavirus en la provincia el pasado 5 de octubre ya están de alta médica, y no existen personas ingresadas en los hospitales, ni en centros de aislamiento para contactos, afirmó el doctor Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Esos resultados le han permitido iniciar un tránsito hacia la normalidad, que para nada significa relajamiento de las medidas de prevención y control de la enfermedad; máxime, si se tiene en cuenta que esta provincia colinda con Sancti Spíritus, centro actual de la pandemia en el país.

De ahí la importancia que dan las autoridades de Villa Clara al reforzamiento de la inspección en esa frontera, y de la exigencia en el cumplimiento de otras medidas, como el uso obligatorio del nasobuco, el establecimiento de los pasos podálicos, el distanciamiento social y el seguimiento a las personas que presenten algún síntoma relacionado con el SARS-COV-2, según Alberto López Díaz, gobernador del territorio.  

De igual manera, los diferentes organismos han adecuado su accionar al momento por el que transita el territorio. Así, por ejemplo, las instituciones culturales han reiniciado sus actividades, aplicando los habituales protocolos de salud y estrictas medidas higiénico-sanitarias.

En Villa Clara se labora con intensidad en la producción de alimentos para el pueblo, tarea en la cual los principales polos agrícolas del territorio, como el Yabú, Lutgardita, Dolores y Paso Real, entre otros, tienen un gran protagonismo.

A la par de esos compromisos, el aeropuerto internacional Abel Santamaría se encuentra listo para acoger vuelos internacionales, de países como Rusia, que ya anunció para los primeros días de noviembre la llegada a Santa Clara de la primera aeronave, a la que se irán sumando otras aerolíneas.

También los trabajadores del turismo, en especial los que laboran en la cayería norte de Villa Clara, alistan los hoteles y se aprestan a recibir a los vacacionistas que prefieran compartir las bondades de esa parte de la geografía cubana.

ESFUERZOS SOSTENIDOS PARA QUE EL VIRUS NO PASE AL BALCÓN

De efectivo puede calificarse, sin duda, el trabajo desarrollado en la provincia de Las Tunas frente al nuevo coronavirus. Aunque durante el rebrote, un foco de contagios puso en alarma a todo el sistema montado para ese fin, se logró su control y, por lo tanto, el territorio pudo incorporarse a la fase de nueva normalidad. No obstante, nadie se confía y, aunque se desactivaron los Consejos de Defensa, la exigencia de la responsabilidad se mantiene como premisa indispensable.

Manuel René Pérez Gallego, primer secretario del Partido en la provincia, en reunión reciente con representantes de organismos y organizaciones de masas, para evaluar aspectos esenciales del paso a la nueva normalidad, recordó que no puede descartarse la llegada al territorio de personas asintomáticas, que de no cumplir con todas las medidas sanitarias, y con el protocolo de seguimiento en sus hogares, pueden representar un alto riesgo.

También quedó definido que permanecerán activados, para casos puntuales, dos centros de aislamiento, y que el Hospital Guillermo Domínguez atenderá a aquellas personas identificadas como positivas.

Amaury Meneses Estrada, intendente del municipio cabecera, declaró a Granma que se trabaja en el cumplimiento de las medidas orientadas por el país, y que existen comisiones de trabajo para mantener un chequeo sistemático a todas las medidas sanitarias.

En Las Tunas se reabrieron los puntos de transportación masiva, se reactivan los centros nocturnos, los trabajadores por cuenta propia que habían detenido sus actividades hoy las recuperan, pero todo bajo el principio de que la salud y la vida, dependen al mismo tiempo de todos, y de cada uno.

La pesadilla del nuevo coronavirus está aun lejos de terminar, por lo tanto, adaptarnos a vivir con clara percepción de riesgo es el mejor camino para hacerle frente. De todos depende que Cuba pueda seguir adelante con sus metas de desarrollo y con la salud de su pueblo como principal carta de triunfo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nalty Pardo dijo:

1

20 de octubre de 2020

18:52:59


Dios los Bendiga.