En ordenado «corre corre», cuando el paso del más reciente fenómeno meteorológico era una cercana posibilidad para Cuba, miles de instituciones educativas, pusieron a salvo materiales, mobiliarios, equipos, medios informáticos y audiovisuales, al tiempo que algunas instalaciones escolares oficiaron como centros de evacuación.
Laura, la tropical y mal intencionada tormenta, retó la capacidad del sector de la educación para lidiar a la vez con una pandemia y un evento climatológico, e introdujo otra dinámica en los preparativos para el reinicio del curso escolar 2019-2020.
Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, dio a conocer que fueron afectadas por el fenómeno atmosférico 284 instituciones, de ellas 77 de La Habana, 56 de Santiago de Cuba y 44 de Guantánamo, fundamentalmente por la caída de árboles que dañaron el cercado perimetral.
«Esta es otra tarea inmediata a la que prestamos atención. No hubo afectaciones en la base material de estudio ni en la de vida, excepto en el Instituto Politécnico Pepito Tey de Santiago de Cuba, donde se quemaron algunos colchones, libretas y libros», puntualizó.
No iniciarán en sus instalaciones, por encontrarse en proceso de reparación, 14 instituciones educativas: Artemisa (1), Mayabeque (2), Matanzas (3), Villa Clara (1), Sancti Spíritus (1), Ciego de Ávila (1), Holguín (4) y Santiago de Cuba (1).
ENTRE TIZAS Y PIZARRAS
Cuba abrirá sus escuelas el próximo día 1ro. de septiembre, excepto en los municipios de La Palma (Pinar del Río); Mariel y San Cristóbal (Artemisa); Camajuaní y el consejo popular de Mataguá (en Villa Clara); además de Cárdenas, en Matanzas, y en toda La Habana, regiones que enfrentan rebrotes de la COVID-19.
Para los estudiantes que todavía no regresan a las aulas, añadió la titular de Educación, se ha diseñado una programación televisiva, también a partir del 1ro. de septiembre, para que no pierdan su año lectivo.
En esa parrilla –aclaró– se hará énfasis en la preparación para las pruebas de ingreso a la Educación Superior.
El regreso de cerca de 3 000 profesores de otras provincias, que laboran en diferentes niveles educativos en la capital, continúa pospuesto hasta que lo permitan las condiciones.
Los círculos infantiles y seminternados, necesarios para apoyar a las madres trabajadoras, continuarán abiertos, y los niños de hogares sin amparo familiar no realizarán actividades fuera de estos.
En correspondencia con la situación epidemiológica, se irán tomando las decisiones que se requieran, las cuales serán informadas en el momento oportuno, han asegurado las autoridades de Educación.
Un 97 % de cobertura docente respalda al país para culminar el presente curso e iniciar el próximo, según Velázquez Cobiella, quien ha recalcado la necesidad de que en cada caso el periodo lectivo se parezca al territorio y a la comunidad donde tiene lugar.
El intervalo al que obligó la pandemia del SARS-COV-2 no impidió mejorar el estado de cientos de escuelas; 400 inmuebles del sector recibieron reparación o mantenimiento durante la pausa, destacó la Ministra de Educación.
Los preparativos también incluyen materiales de estudio y de vida, medios para las cocinas-comedores, uniformes y recursos para el aseo y los dormitorios, entre otros, que en ningún caso abundan y en una buena parte no son de estreno, pero que, al margen de situaciones puntuales, garantizan la arrancada del periodo lectivo.
A propósito, Granma comparte, desde Guantánamo, Holguín y Pinar del Río, un vistazo al sector educacional, casi en el umbral del regreso a las aulas.
ANTES DE QUE LLEGUE SEPTIEMBRE
Las escuelas de Pinar del Río se adelantaron a romper el silencio antes de que las inunden los niños con su alegría contagiosa y su infinita sed de aprender. Son los familiares quienes recorren las cerca de 600 instituciones educativas que a partir de septiembre recibirán de vuelta a los más de 88 000 estudiantes de la provincia.
«Queremos que los padres palpen las condiciones en que sus pequeños recibirán las clases en cada uno de nuestros centros», refirió Evelio Herrera Padrón, director provincial de Educación; «eso a las familias les dará tranquilad con respecto a sus hijos. Nuestro principal objetivo es cuidar la salud de alumnos y trabajadores», abundó el directivo.
En tanto Holguín, inconforme con su cobertura docente, superior al 98 %, para el curso 2020-2021 contará además con 68 estudiantes universitarios agrupados en la tarea Educando con amor; variante a la que sumarán especialistas de la producción y los servicios, que el territorio pretende contratar para la Enseñanza Técnica y Profesional.
Buenas señales en ese sentido emite la tierra del Mayor General Calixto García Íñiguez: con respecto a periodos anteriores, este curso registra menos peticiones de bajas, y al mismo tiempo se han recibido 246 solicitudes de retorno al ejercicio de la docencia por parte maestros y profesores que hoy no laboran en el sector.
«Reiniciaremos con una matrícula de 157 938 estudiantes en las 1 287 escuelas de la provincia», comentó la máster en Ciencias Elizabeth López Laffita, subdirectora de Educación en el territorio.
Guantánamo, por su parte, mantiene la estabilidad de fuerza docente para cubrir las necesidades en sus 778 instituciones educacionales, prestas a recibir a más de 87 000 educandos, manifestó la directora provincial, Raquel Laviste Villafruela.
Al cierre de esta edición se daban los toques finales a cinco escuelas, que por razones de deterioro no habían recibido la acreditación de Salud; todo ello sin contar las 44 dañadas por la tormenta Laura; 38 de las cuales ya fueron recuperadas.
«Con los libros que hoy tenemos vamos a iniciar el curso. No entrarán textos nuevos, pero hemos desarrollado una campaña de recuperación, con la participación de la familia y los alumnos», explicó, al describir un panorama que se asemeja al de las restantes provincias «auscultadas» por Granma.
LA PREPARACIÓN, VITAL; LA EXIGENCIA, IMPRESCINDIBLE
Un hervidero de preguntas e ideas prevalece en la escuela primaria Ciro Frías Cabrera, de Imías; maestras y maestros adelantan planes de clases, esclarecen dudas, pulen estrategias metodológicas, pues «la preparación de los docentes es vital para lo que nos hemos propuesto», recalcó Onarys Matos Placencia, directora del centro.
«Más que nunca, las circunstancias requieren que nos preparemos con todo rigor –razonó la pedagoga–; tendremos que rescatar algunas prácticas de los alumnos y nuestras, después de más de cinco meses de no estar unos frente a otros».
En los reajustes de programas y horarios que se aplicarán, Matos Placencia atisba algunos componentes del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, «lo que exige constancia y estudio».
La escuela Ciro Frías Cabrera tiene una situación similar a la que Granma apreció en otras instituciones de Guantánamo, Holguín y Pinar del Río: limpieza; materiales de higiene; vitalidad en el abasto de agua, pasos podálicos a la entrada del centro y en cada bloque; recipientes con líquido jabonoso e hipoclorito de sodio al 1 %; sillas y mesas debidamente espaciadas para evitar congestión…».
Directivos y trabajadores en su mayoría dominan con rigor el protocolo sanitario establecido para el enfrentamiento a la covid-19: distanciamiento, uso del nasobuco, lavado de las manos, recesos escalonados, desinfección de superficies, medios y mobiliario escolar; también las pesquisas y el control del acceso a las instituciones.
Mas, como advierte la directora del centro, «decir las medidas no es garantía para su eficacia; lo decisivo estará en cumplirlas y hacer que se cumplan con la máxima disciplina».
Una vez llevadas a la práctica, tales exigencias garantizarán el cumplimiento de las indicaciones del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez: «No dar la más mínima oportunidad al contagio en las instituciones educacionales; donde exista resquebrajamiento de las medidas higiénico-sanitarias, cerrar la escuela de inmediato».
FORO DEBATE EN EL DIARIO GRANMA
Precisamente, para aclarar dudas e inquietudes, este lunes 31 de agosto, a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 12:00 meridiano, el diario Granma los invita a participar en un foro debate con autoridades del Ministerio de Educación, a propósito del reinicio del curso escolar 2019-2020.
Autoridades del Ministerio de Educación precisarán sobre las orientaciones dispuestas para el reinicio del curso, la continuidad de estudios, las medidas higiénico-sanitarias en instituciones educativas, las acciones diseñadas para evitar el hacinamiento en instituciones educativas, las medidas dispuestas para La Habana, teniendo en cuenta que se encuentra en un escenario de transmisión autóctona limitada, y los repasos para la prueba de ingreso serán algunos de los temas.
A todos los interesados, los invitamos a acompañarnos a través de nuestro sitio web: www. granma.cu.
COMENTAR
Responder comentario