ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Primer Ministro indicó a las autoridades de La Habana seguir insistiendo en la realización con calidad de las pesquisas en las comunidades y en la atención de los centros de aislamiento. Foto: Estudios Revolución

Cuba arribó este martes a cinco meses de enfrentamiento a la COVID-19, con un nuevo brote de la enfermedad, luego de haber logrado reducir casi al mínimo las estadísticas relacionadas con la pandemia que en el mundo está a punto de contabilizar los 20 millones de casos, de los cuales 10 725 000 corresponden a la región de las Américas.

En medio de ese panorama difícil y abrumador para 185 países, la Mayor de las Antillas reporta 531 casos activos e ingresados en sus hospitales, con lo cual se alcanza la cifra de 3 093 pacientes diagnosticados con el sars-cov-2 desde el 11 de marzo, según se informó en la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la epidemia, que en esta ocasión estuvo encabezada, desde el Palacio de la Revolución, por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Al ofrecer su información de cada día a la dirección del país, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, detalló que en las instituciones destinadas a la atención de la COVID-19 permanecen ingresadas 4 111 personas, dato que incluye a los que están en hospitales y centros para el aislamiento de contactos y sospechosos. Las tasas de incidencia más altas en los últimos 15 días, dijo, corresponden a Artemisa, con 127 casos; La Habana, con 298, y Villa Clara, con 18.

Sobre las personas diagnosticadas en estos momentos en Cuba con la COVID-19, apuntó que el 98,8 % presenta una evolución clínica estable; y se reportan dos pacientes críticos y cuatro graves: los seis también estables dentro de sus delicadas situaciones de salud. Desde el inicio de la epidemia en el país, se han recuperado 2 472 pacientes.

Portal Miranda profundizó en los diez eventos de transmisión local que se encuentran activos y a los que se les da total seguimiento: tres de la provincia de Artemisa, específicamente uno en el centro urbano de Bauta, el segundo en Baracoa y el tercero en la Empresa de Construcción y Montaje de la Zona Especial de Desarrollo Mariel; uno en la provincia de Villa Clara, perteneciente al municipio de Camajuaní; y seis en La Habana, tres localizados en el municipio Habana del Este, uno en La Lisa, otro en Playa y el último en Marianao.

Precisamente de la atención a esos eventos de la capital, el gobernador Reinaldo García Zapata comentó que se estudió mediante pruebas pcr todo el universo previsto y se esperan los resultados de algunos casos y contactos vinculados a ellos, los cuales están ya en centros de aislamiento. En lo sucesivo, consideró, estos eventos no deben ser muy aportadores de casos por los análisis que hemos hecho.

García Zapata precisó que en la última jornada se confirmaron en la ciudad 39 personas con el virus, que suman un total de 1 699 desde que comenzó a circular el SARS-COV-2 en el territorio. Específicamente de los 55 casos que aún no tienen fuente de infección demostrada, acotó que se están haciendo análisis bien profundos en el Consejo de Defensa y se han creado equipos de trabajo para investigarlos.

En este punto y a partir de varias opiniones recogidas entre la población de la capital, el Primer Ministro indicó a las autoridades de La Habana seguir insistiendo en la realización con calidad de las pesquisas en las comunidades y en la atención de los centros de aislamiento.

A través de videoconferencia, el gobernador de Artemisa, Ricardo Concepción Rodríguez, también informó que el evento abierto en el centro urbano de Bauta acumula 19 días en cuarentena, y el de Baracoa, 13. En ambos, aseguró, se mantiene estabilidad epidemiológica. Los mayores esfuerzos se están concentrando ahora en la Empresa de Construcción y Montaje de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

La situación más compleja, afirmó, la estamos confrontando en los 18 centros de aislamiento que hemos tenido que ir preparando. Allí están siendo atendidas 902 personas, porque todos los contactos y sospechosos del Mariel lo tenemos aislados.

Asimismo, se conoció sobre la situación de Pinar del Río que, con nueve casos confirmados, de ellos ocho viajeros y uno autóctono, refuerza las medidas sanitarias y el control en tres puntos habilitados en los lugares de acceso a la provincia. Ante el contexto epidemiológico del occidente del país, allí se ha vuelto a estipular el uso obligatorio del nasobuco en espacios públicos y centros de trabajo. A la par, se ha limitado el horario para no permanecer en las calles hasta altas horas de la noche.

Por otra parte, autoridades del Consejo de Defensa de Villa Clara ofrecieron una actualización acerca del escenario en el municipio de Camajuaní, donde está implementada la cuarentena en los consejos populares 1 y 2, que abarcan una población de alrededor de 8 000 personas. Como resultado de ese evento de transmisión local, hasta este martes se acumulaban 17 casos positivos.

Finalmente, desde la Isla de la Juventud, se conoció que no reportan casos desde hace cien días, aunque se refuerza todo el control ante los altos indicadores de La Habana y Artemisa, para impedir un brote del nuevo coronavirus en el territorio pinero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lazara Torres Torriente dijo:

1

12 de agosto de 2020

07:59:53


B..D Insisto.Es el comienzo del tercer día de mi agonía.Desde el Lunes espero por el ingreso en algún centro destinado al tratamiento de la pandemia.El Lunes 9.30 am me presenté el Policlínico Vedado 15 y 18,despues de hacerme todas las preguntas el Dr de guardia me dijo eres sospechosa tienes síntomas,aún hoy Miércoles a las 7.37 de la mañana espero.Y A DECIDÍ REGRESAR A MI VIVIENDA CON MALAS CONDICIONES PARA AISLARME,PORQUE NO VIVO YO SOLA,CON PELIGRO QUE COONTINUE LA PROPAGACIÓN Y CON PELIGRO PARA Más VIDA(IMPORTANTE SOLO PARA MI) Tengo ,59 años,soy hipertensa, alérgica,padezco de angina de pecho. Desde ayer tengo secreción nasal y una molestia en el lado derecho. Llamé al CD del Partido y le pregunté qué cómo era posible en todos los medios de comunicación está diciendo que todo está marchando bien y a mí me sucede todo lo contrario.El compañero me dijo se va a resolver.L a directora del policlínico me llamó y me dijo ayer que no hay ambulancia,despues me llamó alguien que está en el grupo Covid del centro y me repitió lo mismo. Donde están las ambulancias,para quienes son , todos tenemos derecho a recibir por igal calidad,los servicios que brinda el estado en estos tiempos de pandemia o no? Prefiero la verdad aunque sea dura, Estámos como en Europa (Italia o España)Yo sé , soy anciana,adem@s negra y sin recursos materiales. Sí tienen alguna respuestas por favor.....

Venezuela dijo:

2

12 de agosto de 2020

12:48:57


Buenas tardes no es fácil la batalla que libra nuestro pueblo por vencer el covid-19 y es así en muchas partes del mundo donde nuestros profesionales brindan su servicio, todos recibidos con orgullo por nuestro pueblo después de 3 meses trabajando lejos de su familia para ello, excepto los que estamos en Venezuela que hay muchos que llevamos casi que 2 años sin ver nuestra familia trabajando a diario en una población mucho más infestada que la de nosotros y en ocasiones hasta más indisciplinado que la nuestra solo rezando y con la esperanza de poder regresar pronto a nuestra Patria y viendo que los vuelos para el turismo a los cayos abre y los de retornos de nosotros en ves de aumentar disminuyendo solo porque somos propenso a regresar infestado donde está el carácter humanitario para nosotros que alguien nos ayuden

George dijo:

3

12 de agosto de 2020

13:48:13


Hoy en el noticiero del medio día, escuché un reporte desde Villa Clara en el que el periodista explica qué, con el incremento de la COVID en ese territorio es obligatorio el uso del nasobuco. Desde que comenzó la pandemia he escuchado que el uso de la mascarilla será un tema habitual incluso después que esto disminuya o pase. Mi pregunta es. En todas las provincias que pasaron a otras fases no estaban obligados sus residentes a usar éste en público? Porque si es así tenemos que llamar a las autoridades que permitieron esto, por no darse cuenta del enorme gasto que el país está realizando para contener la pandemia. Un país bloqueado y acosado como el nuestro no puede permitirse éste tipo de errores. Ahora bien qué medidas se han tomado con las personas que en Bauta y otros lugares, con sus fiestas han ayudado a propagar el virus y han puesto en crisis las provincias, después de cometer un delito, porque así está previsto en nuestro código penal. Se anuncian los hechos delictivos que cometen este grupo de personas inescrupulosas que por su visión egoísta realizan estos actos, cosa que veo correcta pues estas publicaciones es un medio de profilaxis general a la ciudadanía, pero este tipo de información también debía darse a fin de que las personas alcancen la noción de peligro que todos debíamos tener. Nuestro estado sin la ayuda de la ciudadanía y todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales no puede solo contener esta situación que hoy se enfrenta y para que la ley pueda ejercer su puder coercitivo que es su principal objetivo tiene que aplicarse y publicarse. Muchas gracias

Pedro Perez Morales dijo:

4

12 de agosto de 2020

15:27:24


En. Villaclara hay que llevarla igual que la habana porque hay muchas personas transitando entre municipios.

Nolberto Cruz Cruz dijo:

5

12 de agosto de 2020

22:43:08


Pienso que es un llamamiento oportuno a la responsabilidad personal y colectiva, no obstante concidero que las medidas no pueden ser flexible, más bien lo más rígida fundamentalmente aquellas que reducen el riesgo de propagación de la pandemia cómo los viajeros entre provincias, ya en Holguín tenemos ciudadanos que han viajado desde Artemisa y la Habana a nuestra ciudad y municipios uno ya dió positivos en el municipio de Moa.

Arnel dijo:

6

12 de agosto de 2020

23:58:11


Quiero comentarle una anécdota que resume el grado de irresponsabilidad que existe en nuestra sociedad para con la pandemia. Resulta que en el día de hoy me dirigí hacia un centro de trabajo donde tenía que realizar gestiones de trabajo por ser estos clientes que le brindamos servicios. Pues resulta que después de atravesar los controles establecidos en una institución que no es cualquiera y estando recibiendo documentos en una de sus oficinas yo y una compañera se presentó una trabajadora de la entidad y dirigiendose a la persona que nos atendia le comento en voz alta. Te enteraste fulano dio positivo a la covid y ya llame a salud pública para que venga a realizaremos a todo el PSR. Nos quedamos atónitos. Como está entidad permite que teniendo un caso positivo dejen pasar a personas de otras entidades. Lo peor que en este edificio radica en otros pisos varias entidades. Cuando entramos en el lobby nadie aplicó las medidas establecidas por el Consejo de Defensa. Todo esto nos llamo poderosamente la atención ya que en mi entidad son mui rigurosos con esto aunque no somos perfectos podemos apreciar que si los irresponsables siguen asiendo caso omiso estaremos por un largo tiempo con esta pandemia. Saludos