ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las autoridades señalaron que el esfuerzo de tantos no puede verse empañado por la irresponsabilidad de unos pocos. Foto: Estudios Revolución

Si algo han dejado bien claro estos casi cinco meses de enfrentamiento a la COVID-19 en el país, es cuánto corresponde hacer, desde la responsabilidad individual de cada uno de nosotros, para contener la transmisión de tan peligrosa enfermedad, que ya ha contagiado en el mundo a más de 16 millones de habitantes.

Justamente la irresponsabilidad de algunas personas ha sido la principal causa del incremento sustancial de la cifra de casos positivos que tuvo lugar en los últimos cuatro días, en los cuales se confirmaron 110 pacientes con la enfermedad, la mayoría de ellos en los recientes eventos de transmisión local abiertos en La Habana y Artemisa.

Aun cuando este jueves apenas se reportaba el diagnóstico de nueve nuevos casos, tres de ellos con fuente de infección en el extranjero, las medidas de control epidemiológico no disminuyen y su seguimiento sistemático continúa siendo punto de análisis en la agenda del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, que cada tarde encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Durante su habitual actualización acerca de la evolución de la enfermedad, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, detalló que hasta este miércoles se habían realizado en el país 260 451 muestras pcr, de las cuales 2 597 han resultado positivas. De ese total de pacientes diagnosticados –apuntó– 2 234 son contactos de casos confirmados y 199 tienen fuente de infección en el extranjero, en tanto se precisa la de otras 122 personas.

El titular explicó, además, que de los 153 pacientes confirmados con la COVID-19 que se encuentran hospitalizados, 152 mantienen una evolución clínica estable y por más de dos semanas consecutivas no se ha tenido que lamentar el fallecimiento de ninguna persona.

Recordó que de los 50 eventos de transmisión local que se han abierto en Cuba, desde que inició el enfrentamiento a la enfermedad, permanecen activos seis: dos en el municipio artemiseño de Bauta y cuatro en La Habana, en los municipios de Centro Habana, Cerro y La Lisa. Especificó que en este último evento, del consejo popular Arroyo Arenas, este miércoles se reportó un nuevo caso, con el cual suman 11 los allí confirmados.

Sobre el comportamiento epidemiológico de la capital, donde se continúan redoblando las medidas de enfrentamiento a la COVID-19, la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez aseguró que se dedica especial atención al trabajo en los municipios de más alto riesgo de contagio, donde se pone énfasis en la realización de las pesquisas activas y el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

Dio a conocer que se intensifica el estudio a través de muestras PCR en las zonas de elevada concentración poblacional y en lugares vulnerables por la acumulación de personas, como el transporte público, las cafeterías, las zonas de piscinas y las playas.

También desde Artemisa, que en los últimos 15 días ha incrementado sustancialmente su tasa de incidencia por cada cien mil habitantes, hasta llegar a 12,24, el gobernador Ricardo Concepción Rodríguez dio cuenta del cumplimiento de las medidas que corresponden a la cuarentena establecida en los dos eventos de transmisión local activos en el municipio de Bauta.

En ambos lugares se mantienen los puntos de control establecidos y se observa un comportamiento disciplinado de la población, al tiempo que se siguen acercando los diferentes servicios, con el propósito de evitar que las personas tengan que moverse fuera de la zona innecesariamente.

Al cierre de la reunión de este jueves en Artemisa, se encontraban abiertos 14 centros de aislamiento, con más de 700 capacidades, en los cuales se encuentran ingresados todos los contactos de los casos que han sido confirmados, una manera de actuar que ha demostrado su valía en estos complejos meses.

Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Cienfuegos, tres provincias de la región central que desde el pasado 20 de julio transitan por la tercera fase de la etapa de recuperación, rindieron cuenta también a la dirección del país durante la sesión de trabajo de este jueves. En todas ellas se mantiene el estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, lo cual ha permitido que como promedio no se reporten nuevos pacientes positivos a la COVID-19 desde hace más de 60 días.

Con prioridad, se continúa la pesquisa activa en las comunidades, el aislamiento de personas con sintomatología respiratoria y la estabilización de la totalidad de los servicios médicos en las instituciones de Salud.

Sin descuidar en ningún momento el escenario epidemiológico en esos territorios, igualmente se trabaja con prioridad para garantizar los servicios básicos a la población, en sectores que marcan su vida económica y social, como son el transporte, el comercio y la gastronomía, entre otros.

El esfuerzo de tantos durante estos difíciles meses, no puede verse empañado entonces por la irresponsabilidad de unos pocos. La nueva normalidad que vive Cuba requiere aún del trabajo mancomunado de todos y cada uno de nosotros, no permitamos que la disciplina y el sentido común nos abandonen en momentos tan decisivos para el futuro de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ivis Guerra Aizpúrua dijo:

1

4 de agosto de 2020

12:47:52


Es indispensable poner un freno a la indisciplina. Las organizaciones políticas y de masas deben jugar un papel más activo en el enfrentamiento a las conductas irresponsables, desafiantes e indolentes de esos que se esconden detras de la mal nombrada percepción de riesgo. Está claro que todos saben que el virus mata, lo está hacienda en todo el mundo, solo hay que ver las noticias que llegan de los países de nuestro continente. Hay niños, mujeres embarazadas, jóvenes, ancianos....no tiene distinción. La diferencia entre esos países y Cuba es que aqui todos tenemos un respaldo, es el Estado, que garantiza la salud para todos y salva la vida de todos por igual. Los indisciplinados no pueden decir que no están orientados e informados correctamente, que no conocen qué puede suceder si se exponen y no aplican las medidas para cada etapa. Debemos continuar llamandolo entonces percepción de riesgo? NO. Es indisciplina, es no querer hacer lo que se debe. Pues con esas personas hay que proceder como se procede con cualquier persona que transgrede la ley. O se comportan o se comportan, no hay de otra. Multa para todos los que no usan el nasobuco, la primera vez, la segunda, se le aplica lo establecido por violar la constitución. Los CDR son la organización de base de la comunidad, ahí se agrupa el mayor número de ciudadados por cuadra, circunscripción, localidad, municipio. Esta organización debe jugar un papel más determinante en el enfrentamiento, conjuntamente con los representantes de las demás organizaciones políticas presents en el barrio. No puede haber fiesta, pachanga o lo que sea que se realice en la cuadra que no se tenga conocimiento y no cumpla con lo orientado, ya que estas están prohibidas. Igualmente digo con la indisciplina en las colas, dígase cualquier lugar social. El Estado necesita el apoyo de todos para poder ganar esta batalla a la covid-19. Otras provincias lo lograron. Por qué no podemos nosotros? En la union está la fuerza. Seamos uno solo, todos somos cubanos.