ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Los nasobucos se confeccionan en correspondencia con las exigencias planteadas por el Ministerio de Salud Pública. Foto: Germán Veloz Placencia

Luego de tratar de mantenerse estos meses en casa y salir solo para lo necesario, por fin utilicé el transporte público para visitar a mi abuela. Con un poco de temor a lo que iba a enfrentar fuera de la burbuja hogareña, fui en busca de mi objetivo. Primer transporte, un ómnibus articulado, casi vacío, sin problemas, excepto por una joven pareja que, al parecer, no se entendía con el nasobuco puesto y se lo retiraron. Al subir al próximo vehículo, un taxi de los que comúnmente llamamos Gacelas, suben papá y mamá, con un niño pequeño, que se quitó el nasobuco y ella lo imitó; así continuaron el largo viaje, sin requerimiento alguno ni del chofer ni de los demás pasajeros.

Tengo la impresión de que algunas personas usan el nasobuco solo para librarse de ser requeridos o multados, pero no por percepción del riesgo que corren y hacen correr a los demás.

El nasobuco o mascarilla proporciona una barrera física para disminuir la ­posibilidad de infectarse. Por ejemplo, en una conversación en tono normal una persona, portadora asintomática, exhala cada minuto entre mil y un millón de gotas.

Es fundamentalmente una protección para las personas sanas. También ayuda a que los portadores de la covid-19 expulsen menos virus. Los niños deben salir a jugar con tapabocas, pues sus gritos, y su respiración agitada, los hacen más susceptibles al contagio.

Estuve tentada en varias ocasiones a requerir a mis compañeros de viaje, pero cuando lo hice solo se acomodaron el nasobuco. «Es que se me cae», dijeron.

A mi regreso, los malos ejemplos continuaron sucediéndose.

Es muy triste que con tanta información que recibimos por todas las vías de comunicación posibles y la excelente atención de nuestro personal médico, contando además con todo el esfuerzo de nuestro Gobierno, algunos no tengan la percepción de que al protegernos, protegemos a los demás, incluyendo a los nuestros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Imilsis dijo:

1

21 de julio de 2020

05:41:49


Estoy de acuerdo con la historia ya q yo he salido y he visto lo mismo las personas no tienen nocion del peligro aun estando en el. Las autoridades deben de tomar medidas mas drasticas o mas severas ya que si a esas personas no le importan cuidarse que lo lleven preso o le pongan una multa bien alllltaaaa

Ariel dijo:

2

21 de julio de 2020

10:39:15


Hay que exigir que se cumpla con el uso del mismo por la seguridad de todos.

Alex dijo:

3

21 de julio de 2020

14:12:57


Es como si estuvieramos en la fase 3 o peor que la enfermedad no existe, no se puede bajar la guardia

iris dijo:

4

21 de julio de 2020

14:58:48


Muy de acuerdo con este artículo, parte de la población piensa que como ya estamos en fase 3, el nasobuco se eliminó y critican al que lo tiene, por eso es necesario volver a retomar esta importante medida, la divulgación es necesaria por los organismos competentes, porque por esto ya no se pone multa, usted va por la calle sin él y nadie te llama la atención.

Elizabeth dijo:

5

22 de julio de 2020

07:31:39


Estoy de acuerdo con lo planteado y es muy triste ver como no se tiene la percepción de que todavia existe la posibilidad de la enfermedad, en mi centro de trabajo la gran mayoria no usa el nasobuco, pues plantea que ya no es necesario.

Loreto dijo:

6

22 de julio de 2020

23:02:45


Creo que mientras LA enfermedad no se elimine hay que exigir nasobuco en omnibus,centros de trabajos y lugares concurridos. Los choferes de los omnibus ya no exigen Nada .fase 3 LA gente anda Como les da el deseo y eso es peligroso