ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Tomada del sitio de la presidencia

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este viernes en el Palacio de la Revolución un nuevo encuentro con científicos y expertos de prestigiosas instituciones  cubanas, vinculados a temas de soberanía alimentaria y nutricional, en el que abogó por examinar este asunto desde un punto de vista integral, donde se reconozcan todos los eslabones en materia de alimentación.
Muchas veces reducimos los debates solo a la producción de alimentos, consideró, sin abarcar otros procesos que también intervienen, como «la introducción de resultados científicos, los problemas en la comercialización y la distribución, el consumo asequible, la nutrición, los buenos hábitos y, en fin de cuentas, la implicación de la alimentación y la nutrición en la salud de nuestro pueblo».
En esta reunión de trabajo –la segunda desde que se decidió extender a la producción de alimentos el mismo sistema utilizado para enfrentar la epidemia de la COVID-19 desde la ciencia– el Jefe de Estado resumió los dos aportes esenciales que han surgido de estos primeros intercambios con la comunidad científica: el diseño de las políticas y las normas jurídicas para la extensión agraria y también para los bioproductos.
Esto hay que empezarlo a trabajar de inmediato, indicó, con el apoyo de juristas desde el inicio.
Precisamente en la cita de este viernes
–en la que participaron el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz– el tema a debate fue el Programa de Bioproductos de Uso Agrícola en Cuba, un asunto que recobra vital importancia en medio de las tensiones económicas que vive la nación, cuando se dificulta la habitual importación de fertilizantes y plaguicidas.
Al respecto, Luis Agustín Gómez Jorrín, director general del Instituto de Suelos, señaló que en el territorio nacional cada año en la campaña agrícola se siembran alrededor de 827 000 hectáreas de cultivos y unas 200 000 de caña, pero solo se cubren con agroquímicos el 20 %.
El programa reconoce, puntualizó el investigador, «que la producción de biofertilizantes y bioestimulantes puede sustituir entre un 25 y un 50 % de los fertilizantes minerales; y la aplicación de bioplaguicidas va a poder suplir el 40 % de los plaguicidas químicos».
Gómez Jorrín explicó que en la actualidad existen 39 productos priorizados y hay otros 18 en fase de desarrollo, «lo cual indica que el programa no se ha detenido a pesar de las limitaciones».
El director general del Instituto de Suelos detalló que para suplir las necesidades actuales de la agricultura cubana, el programa se ha concebido en tres fases: la primera comprende el uso eficiente de las capacidades funcionales disponibles; la segunda, la recuperación de las capacidades instaladas y la creación de otras nuevas; y la tercera, el funcionamiento integral de todo lo diseñado.
En la reunión se constató la necesidad de que el país cuente con una política para la producción, desarrollo y uso de los bioproductos a nivel nacional; así como proteger con diferentes bioproductos los cultivos priorizados, como parte del manejo sostenible de la nutrición y la protección fitosanitaria. (L.M.H)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sonia dijo:

1

11 de julio de 2020

08:07:55


Gran idea de nuestro presidente.

Jacinto dijo:

2

11 de julio de 2020

08:09:32


Ahora si resolveremos la situacion de la alimentacion de todos los cubanos.

Gilda dijo:

3

11 de julio de 2020

09:42:30


Que maravillosa idea de nuestro presidente, ahora si! avanzaremos a pasos acelerados.

Gisela dijo:

4

11 de julio de 2020

10:05:19


Grandes decisiones en favor del pueblo siempre son tomadas por nuestro presidente. Bravo!. Por eso estamos con una economia favorable y en pleno desarrollo.

Yadira dijo:

5

11 de julio de 2020

12:21:53


Gracias Raúl por darnos un presidente tan genial!

Sandra dijo:

6

11 de julio de 2020

17:17:29


Me parece fabuloso que los líderes científicos tengan estos espacios para transmitir sin intermediarios oportunidades y desafíos. Pero creo que deben buscar modos nuevos de ampliar las capacidades del país para implementar estas tecnologías. El potencial mencionado parece tener solo en cuenta la capacidad de producción de las instituciones, empresas como las biofam y lugares especializados como los CREE que quedan. Creo que llegó la hora de explorar mecanismos para que ser incorporen los cuentapropistas, ojalá pudiera decir PYMES, y las cooperativas en las producción de estos insumos, con la debida asesoría técnica y control de calidad de las instituciones que generan estas tecnologías y las reguladoras. Esto vale también pares las producción de semillas, tan importante pero tan deprimida.

Maria dijo:

7

11 de julio de 2020

20:41:41


Tantas veces se ha intentado! Ojalá

Rafael Araluce dijo:

8

11 de julio de 2020

21:43:06


Pienso es hora de dejar a esa fuerza de tecnicos, ingenieros y cientificos agronomos le apoyen su trabajo y los dejen desarrollar sus ideas y proyectos , no creo sea la idea del Presidente lo q resuelva la situacion , q meta su grupo de apoyo Agricola en los campos para q vean las verdaderas necesidades de la Agricultura y la RESUELVAN.

Luis dijo:

9

11 de julio de 2020

23:51:37


Una vez más, bien por el Presidente. El objetivo no es producir por producir.Se produce para la tarima y mas allá, para las miles y miles de cocinas. Las noticias diarias en la prensa no deberían ser las de hectáreas habilitadas, caballerías sembradas, rendimientos esperados, etc. Las noticias dirías deberían ser las toneladas de productos en tarima y en mostradores de las carnicerías y sus precios con tendencia a la baja.