ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

Si bien durante las últimas sesiones del Consejo Energético Nacional se ha hecho hincapié en el obligatorio cumplimiento del plan mensual de consumo de electricidad en las entidades estatales, la reunión de este jueves, encabezada por el viceprimer ministro Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, puso en alerta a cada territorio sobre la necesidad de llevar el control de las autolecturas e implementar otras acciones diarias que eviten los sobregiros.

Aunque este mes, hasta el 7 de julio, el plan de consumo total de energía en el país se cumple a un 98,4 %, lo que significa 5 771 megawatts-hora (mwh) sin utilizar, y por tanto, 1 532 toneladas de combustible no empleadas en la generación eléctrica, las provincias que actualmente cumplen con su asignación muestran una tendencia al incremento del consumo.

Cierto es que se registra una mayor demanda eléctrica con la llegada del verano y  el  restablecimiento paulatino de los servicios y de la producción, que durante los meses más duros de la pandemia permanecieron inactivos. De ahí que continúe siendo acertada la exhortación al ahorro, tanto en los organismos estatales como en el área residencial, reiterada por Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas.

Se necesita enfrentar decididamente la falta de sistematicidad en los análisis de las autolecturas por parte de los centros de trabajo y del consejo energético en cada provincia y municipio, así como el mal manejo de los planes de consumo en el sector estatal. Específicamente, el ineficiente desglose de la electricidad asignada para cada organismo continúa siendo la problemática mayor.

Las evidencias de las afectaciones en estos aspectos están en la provincia de Artemisa que, con 1 806 mwh utilizados por encima de lo previsto, ocupa el primer lugar de los territorios incumplidores, marcado por los 367 servicios estatales allí sin un plan de consumo asignado.

A los artemiseños ya solo les quedan 49 centros laborales por revisar. No obstante, la premisa debe ser identificar dónde se consume electricidad no asignada y solucionarlo.

Mayabeque es el segundo territorio con más sobreconsumo, y las causas de los 768 mwh por encima de lo programado tienen que ver con la actividad de la industria alimentaria y el sector hidráulico en la provincia, que deberán mirarse por dentro más detenidamente para cerrar la puerta al derroche de un recurso vital para el país. De esa crítica no escapan, aunque en menor medida, ni Ciego de Ávila ni Camagüey.

Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas, destacó el papel de la población en las denuncias sobre posibles delitos en esta esfera, las cuales en las últimas semanas sobrepasan las mil llamadas, de las que el 45 % resultaron ilegalidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.