ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez exhortó a los directores de los centros laborales a ser flexibles y a escalonar los horarios de llegada, porque todos no podrán estar a la misma hora. Foto: Estudios Revolución

La Habana amaneció este miércoles con la confirmación de cuatro nuevos casos de la COVID-19, cifra que vuelve a alentar, luego de varios días con tendencia al aumento de los enfermos en una provincia que entró ya de lleno a la fase uno de la recuperación.

Como había sido indicado, en la capital del país continúa creciendo la cantidad de pruebas PCR diarias y en la última jornada volvió a superar las 2 200. Las cuatro muestras que resultaron positivas son contactos de casos confirmados y pertenecen a los municipios de Cerro, Cotorro y Diez de Octubre, tres de los seis más complicados del territorio habanero.

En la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19 –que encabezan diariamente el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz– la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez apuntó que en la provincia permanecen abiertos dos eventos de transmisión local de la enfermedad: uno en Centro Habana y otro en el Cerro. En este último se confirmó un nuevo caso este miércoles, con lo cual acumula 20.

Hernández Pérez acotó que La Habana sigue cumpliendo los cinco indicadores estipulados por Salud Pública para permanecer en la primera fase de la recuperación, relativos a la tasa de incidencia, el índice reproductivo, la cantidad de casos activos, los positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días y los eventos abiertos.

Al interesarse por la primera fase de la recuperación y, particularmente, por el funcionamiento del transporte público en la capital, el Primer Ministro comentó que se habían recibido varias opiniones de la población acerca del hacinamiento en algunos ómnibus, e indicó revisar qué cantidad de transporte está prestando servicio, cómo se está haciendo y si se cumplen las medidas higiénico-sanitarias, porque «hemos hecho un llamado a abrir la economía y hay un nivel importantísimo de la población que su transporte para ir a trabajar es el público».

De este asunto, Díaz-Canel Bermúdez consideró que los directores de los centros laborales tienen que actuar con una determinada flexibilidad. Si el transporte está limitado, apuntó, hay que escalonar los horarios de llegada, porque todos no podrán estar a la misma hora. Eso es pedirles a las personas algo que ahora no se puede garantizar.

En el debate, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, señaló que en estos días se ha dado un monitoreo sistemático al tema de la transportación pública en La Habana. Aseguró que en las más de 300 paradas de la capital se han ubicado inspectores, policías y funcionarios del sector, para exigir por el cumplimiento de las medidas establecidas para esta primera fase, como son el uso obligatorio del nasobuco y la ocupación al 100 % de los pasajeros sentados y el 50 % de pie.

Rodríguez Dávila informó, además, que en el caso de la transportación interprovincial se han vendido más de 10 000 capacidades a través de la aplicación para dispositivos móviles Viajando.

Este jueves, agregó, comienzan a comercializarse los pasajes de Matanzas –que ya se encuentra en fase dos– y los viajes iniciarán el próximo martes.  

El Ministro aclaró que la transportación por ómnibus nacionales entre provincias se restableció en toda Cuba, con excepción de La Habana, que está en fase uno, y Pinar del Río, que transita la dos, pero sus conexiones con el resto del país se realizan a través de la capital.   

En la cita, con sede en el Palacio de la Revolución, se conoció sobre la situación de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, que mantienen estabilidad epidemiológica, a la par que reanudan producciones y servicios, como parte de la nueva normalidad que vive el país.

La gobernadora santiaguera, Beatriz Johnson Urrutia, precisó que el territorio suma 70 días sin casos positivos de la COVID-19 y 52 sin activos. «En los últimos 15 días la provincia tiene en cero todos los indicadores, lo que asegura la permanencia en la segunda fase», afirmó.

En su exhaustiva información a la dirección del país, explicó que se continúa la pesquisa activa, «tema en el que no hemos retrocedido ni un ápice».

Al propio tiempo se siguen abriendo los servicios del transporte, la gastronomía, el turismo, el trabajo por cuenta propia y, con especial atención, se prioriza el programa de producción de alimentos, la preparación del curso escolar y el plan de actividades para el verano.

Desde la más oriental de las provincias cubanas, su gobernador, Emilio Matos Mosqueda, reseñó la situación del territorio, donde, como resultado de las medidas de la recuperación, están abiertos 39 círculos infantiles; funcionan unas 142 rutas de transporte; permanecen en trabajo a distancia más de 29 000 personas, y 2 468 madres con niños en la enseñanza primaria reciben garantía salarial: por solo citar algunos números, que van marcando la nueva cotidianidad de la nación, que no es homogénea y tiene matices de Pinar del Río hasta Guantánamo. Con una capital de país que, para bien, tiene todos los ojos sobre ella.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

IGNACIO.HT dijo:

1

9 de julio de 2020

16:44:11


SIGO CON LA PREOCUPACION DE LAS PLAYAS, FUNDAMENTALMENTE LAS DEL ESTE, DONDE SE PUEDE APRECIAR EL NUMEROSO PERSONAL QUE AFLUYE A LAS MISMAS. INDISCIPLINAS DE TODO TIPO SE PUEDE APRECIAR,COMO LA AGLOMERACION DE PERSONAL EN CUALQUIER AREA, BEBIDAS A PICO DE BOTELLA O POMO, MINIMO DE NASOBUCOS, JUEGOS ENTRE LOS JOVENES Y SOBRE TODO, AUSENCIA DE LA AUTORIDAD EN LA ARENA.

Ada dijo:

2

9 de julio de 2020

23:29:07


Me preocupa las aglomeraciones en los ómnibus, en algunos no se cumple lo establecido para la fase 1 los chóferes alegan que necesitan inspectores o agentes del orden en las paradas

Zoraida dijo:

3

9 de julio de 2020

23:41:51


Mi preocupación es el tema de la playa , yo resido en guanabo y hay que ver como vienen las guaguas llenas a mas del 50% de personas sin nasobuco en la mayoria de los casos, ingeriendo bebidas alcohólicas en el mismo vaso o como decimos los cubanos a pico de botella, es muy triste lo que se nos avecina si continua esta situación por favor hago un llamado a la conciencia de todos y a las autoridades que tomen medidas lo antes posible para evitar males mayores, es momento de trabajar para aliviar la situacion económica que se nos ha impuesto debido a la pandemia no de estar en grupos en las calles cometiendo indisciplinas sociales mis saludos y espero se analice esta situación

Iván Gómez dijo:

4

10 de julio de 2020

00:01:01


Me van a disculpar por el comentario pero la capital tienes mas de dos(2)millones de habitantes por lo que es muy difícil controlado todo ,hace unos dias yo estube cerca de la embajada estadounidense y en todo el recorrido desde zan Lázaro y calle N sólo vi a dos personas y eran de la autoridad pero en cambio al regreso hacia C.Habana desde la calle Infanta y concordia las personas estaban en la calle como si fuera un dia festivo y esta lo mas importante las colas que son interminables y no se guarda la distancia.