ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En todos los tribunales se mantendrán las medidas de protocolo e higiene sanitaria. Foto: Tomada de Cubadebate

El Ministro de Justicia, la Fiscal General de la República y el Presidente del Tribunal Supremo Popular comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones de sus entidades y en sus actividades de atención en las tres fases de la etapa de recuperación del país de la COVID-19.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuba transita hacia la normalidad, con gradualidad y asimetría, en un proceso que abarca a todos los sectores de la vida social y económica del país, teniendo en cuenta el comportamiento epidemiológico de cada territorio.

De cara a la etapa de recuperación en sus tres fases, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez; la fiscal general de la República, Yamila Peña Ojeda, y el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, informaron este martes, en el programa Mesa Redonda, sobre cómo se reanudarán en el país los servicios jurídicos y los procesos penales.

Foto: @PresidenciaCuba

De acuerdo con Silvera Martínez, entre las actividades que continuaron a pesar de la covid-19, se destacan el Registro del Estado Civil, con la inscripción de más de 16 000 nacimientos y más de
19 000 defunciones; el Registro Central de Sancionados, en función de las demandas de las autoridades; así como la Caja de Resarcimiento y los «puntuales e imprescindibles servicios notariales».

Respecto a la responsabilidad del Ministerio de Justicia (Minjus) con la actividad legislativa del país, mencionó la aprobación de siete decretos-leyes y hoy se trabaja en igual cantidad, 13 leyes y 32 grupos de normas que implementan Lineamientos, lo que equivale a unas 160 disposiciones jurídicas.

Oscar Manuel Silvera también llamó la atención sobre el compromiso del Minjus con la elaboración de seis normas jurídicas de rango superior: los Códigos de las Familias y de Contravenciones, las Leyes de Asociaciones, de las Notarías Estatales y del Registro del Estado Civil, así como el Decreto-Ley sobre Protección de Datos Personales.

Al decir del titular de Justicia, se les ha prestado particular interés a las acciones para simplificar procesos y eliminar trabas. En ese sentido, fueron aprobadas:

Resolución 218 de 30 de marzo de 2020. Simplifica el contenido de las certificaciones de capacidad legal para la formalización de matrimonios en el exterior y elimina el plazo de vigencia de 180 días.

Resolución 315 de 5 de junio de 2020. Suspende el término para la inscripción de las viviendas en el Registro de la Propiedad hasta que se reanuden los servicios, y establece la prórroga de la vigencia, de 180 días a un año, de las certificaciones positivas emitidas en 2020 de actos de última voluntad, declaratoria de herederos y soltería. Y sobre las certificaciones de antecedentes penales, interrumpe el término de vigencia de 180 días, el cual comenzará a decursar al reiniciar el servicio.

Resolución 325 de 12 de junio de 2020. Limita a los asuntos estrictamente necesarios la entrega de certificaciones por los Registros del Estado Civil, decisión trascendente que busca una mayor utilización del carné de identidad por las autoridades administrativas.

¿Cómo se reanudarán algunos servicios jurídicos durante la etapa de recuperación?

Según el Ministro de Justicia, se priorizarán los trámites que estaban en curso al suspender los servicios, y se pondrá énfasis en la efectividad de los procesos de comunicación institucional, así como en el
desempeño diligente, responsable y sensible de todo el personal. Para la tercera fase se restablecerán todas las prestaciones.

Servicios notariales: de los trámites más simples a los más complejos

Primera Fase: Escrituras de testamento o su revocación, poderes especiales, generales y su revocación, formalización de matrimonios, escrituras de autorización en todas sus modalidades, actas de declaración jurada, autenticación de firmas, habilitación de libros, cotejos de documentos y expedición de copias.

Segunda fase: procesos sucesorios, divorcios, adjudicación de bienes por herencia, compraventa y donaciones de viviendas y vehículos, descripción de obra y actas de notoriedad y de subsanación de errores u omisiones de poca complejidad.

Registro del Estado Civil

Primera Fase: Inscripciones de nacimiento, defunciones, matrimonios; certificaciones de nacimiento, entre otros.

Segunda fase: Se incorporan otras certificaciones, reconocimiento de hijos, solicitudes de búsquedas.

Registro de actos de última voluntad y declaratoria de herederos

Primera fase: Recibir e inscribir títulos sucesorios procedentes de las unidades notariales y del Sistema de Tribunales.

Segunda fase: Se reanudan los trámites a partir de solicitudes hechas por la página web y la apk ilexMinjus.

Registro de la propiedad:

En un primer momento se entregarán los títulos pendientes; en la segunda fase se inscribirán los inmuebles de las personas naturales y en la tercera se restablecerán todas las prestaciones.

 

LA FISCALÍA EN LA ETAPA POS-COVID-19

Foto: @PresidenciaCuba

La fiscal general de la República, Yamila Peña Ojeda, explicó las actividades previstas por este órgano para cada una de las fases de la etapa de recuperación.

Control de la investigación penal y el ejercicio de la acción penal pública:

Primera fase: Se revisan los procesos penales archivados y suspendidos y se mantiene el control de los procesos penales sin la presencia física en las unidades de la Policía y Órganos de Instrucción.

Se mantienen los límites en la participación en acciones de instrucción y la entrevista a los detenidos.

Segunda fase: Se trabajará en la conclusión progresiva de los procesos en curso. Se reiniciarán los eventos presenciales de control de los términos de los procesos.

Control de la legalidad:

Primera fase: Se revisan las reclamaciones archivadas por las especialidades que componen el sistema, determinando la forma y término de realización de las diligencias de comprobación necesarias. Se mantiene la atención a los ciudadanos, privilegiando las que no implican la presencia física.

Segunda fase: Se ponen en curso las reclamaciones archivadas por las especialidades que integran el sistema.

Tercera fase: Se prevé el retorno a la normalidad de las actividades.

Verificaciones fiscales

Primera fase: Se revisan las acciones de control que fueron suspendidas.

Segunda fase: Se ponen en curso las acciones de control con los pronunciamientos que correspondan y se asegura la ejecución de las acciones planificadas para el segundo semestre del año.

 

EL SISTEMA DE TRIBUNALES, TRAS LA PANDEMIA

Foto: @PresidenciaCuba

Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, explicó que, en la etapa de recuperación, se realizará la incorporación gradual de los procesos judiciales. Para ello, se han dispuesto las siguientes acciones, comunes a las tres fases definidas:

Retomar la tramitación de los asuntos que quedaron detenidos o pospuestos, con la gradualidad y racionalidad que permitan las circunstancias.

Los tribunales recibirán las nuevas demandas, reclamaciones y acciones, además, procederán a su tramitación en la medida que la situación lo permita.

En cada caso los jueces velarán porque no se vulneren las garantías y derechos de las personas.

Se priorizarán asuntos como los procesos penales a violaciones con relación a las medidas de la
covid-19, los acusados en prisión provisional, los pendientes de recursos de apelación, guarda y cuidado de los menores, procesos laborales, entre otros.

Cuando resulte necesario las citaciones se realizarán por vías no presenciales, electrónicas, telefónicas, etc.

En los casos necesarios se podrá realizar la práctica de prueba testificada y de comparecencia mediante videoconferencia.

En cuanto a las medidas de higiene:

En todos los tribunales se mantendrán las medidas de protocolo e higiene sanitaria.

Los actos judiciales se harán con limitada presencia de público.

Se prohibirá la entrada a la sede de quienes presenten síntomas respiratorios.

El uso de nasobucos y desinfección permanente es obligatorio y se mantendrá durante las tres fases.

El Presidente del Tribunal Supremo aclaró, además, que:

En la primera fase: Se tramitarán los procesos judiciales en los que las partes no estén afectadas por medidas vigentes en este periodo. Tampoco se realizarán actos judiciales en los que deban comparecer personas vulnerables.

En la segunda fase: Se amplía la tramitación y celebración de los actos judiciales respecto a aquellos procesos, donde partes y personas interesadas tiene la posibilidad de acudir. Continuará el uso del nasobuco y demás medidas.

En la tercera fase: Se restablecerá la totalidad del trabajo judicial para avanzar en la solución de todos los casos pendientes. Igualmente se mantienen todas las medidas de prevención.

 

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carinay dijo:

1

16 de junio de 2020

18:40:42


hola ,pero cuando comenzará la segunda face ??? En que fecha ?? Gracias

Rachel dijo:

2

17 de junio de 2020

00:55:25


Hola podrian por favor publicar cuales son las medidas que tomaran en los territorios que no entran ennla 1ra Face debido a que todavía presentan casos activos específicamente La Habana. Seria muy útil saber que medidas se adoptarán en este territorio ya que continuara en cuarentena.

Nalty Lilia Pardo Rodriguez dijo:

3

18 de junio de 2020

19:04:43


Gracias a mi Madre Patria .