CAMAGÜEY.–Tras casi un mes sin confirmar casos positivos a la COVID-19 y dar de alta clínica a dos pacientes de la vecina Ciego de Ávila, que permanecían en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y de la Pedraja, esta provincia se adentra en una etapa de estabilidad en el enfrentamiento de la peligrosa epidemia.
Como parte del retorno gradual del territorio a la normalidad, otra de las instituciones que ha participado en el combate contra el coronavirus SARS-CoV-2, el Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni, se encuentra listo para reiniciar sus servicios habituales luego de ser sometido a un riguroso proceso desinfección.
Aunque la situación se torna favorable, no ha cesado la vigilancia activa, dirigida a la búsqueda de posibles casos, como lo refleja el hecho de que, desde el 15 de mayo último hasta la fecha, se han analizado más de 1 600 muestras entre las personas con mayores posibilidades de riesgo y todas han sido negativas.
En el caso de la ciudad cabecera, que concentra el 70,8 % de los 48 casos positivos de la provincia, se obtuvieron resultados similares durante una verificación realizada, de manera aleatoria, en las áreas de salud Carlos J. Finlay y Rodolfo Ramírez, únicas que no reportan contagios de las nueve existentes en la localidad.
Según el doctor Juan Jesús Llambías Peláez, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, tales acciones se mantendrán vigentes, así como las pesquisas activas en el seno de las comunidades y la realización de exámenes PCR a todos los pacientes con síntomas respiratorios.
A ellas se suman otras medidas de carácter preventivo, entre las que figuran, además, la aplicación de la Biomodulina T y del medicamento homeopático Prevengho Vir en grupos vulnerables de la población, el uso obligatorio de nasobuco y la desinfección sistemática de los objetos y las manos.
El especialista alertó, sin embargo, sobre otro peligro a enfrentar en el territorio: el dengue, en una época del año en que las lluvias, el calor y la humedad relativa favorecen la proliferación y el incremento de los índices de infestación del agente transmisor de la enfermedad, el mosquito Aedes Aegypti.
Llambías Peláez precisó que el método más efectivo para combatirlo es la realización del tratamiento autofocal, que permita destruir los criaderos potenciales del vector en las viviendas y los centros laborales, acciones acompañadas de una fumigación intensiva de calidad en las áreas de mayor riesgo.
COMENTAR
Roniel Varela dijo:
1
14 de junio de 2020
22:46:33
esteban dijo:
2
15 de junio de 2020
08:02:33
Responder comentario