ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Internet

Aunque siempre se habla de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el cáncer, la insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares como factores de riesgo para los pacientes que contraen la COVID-19, la obesidad es también una condición a tener en cuenta, pues muchas veces trae asociada algunos de los padecimientos referidos anteriormente, según fuentes del Minsap.

Estudios internacionales han demostrado que los jóvenes tienen menos probabilidades de entrar en las unidades de cuidados intensivos, que las personas de avanzada edad, a menos que tengan sobrepeso; es decir, ya se considera como un factor de riesgo importante para la evolución desfavorable de la enfermedad.

En Cuba, varios estudios realizados por el grupo de trabajo que preside el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, plantean que en el país existe una alta prevalencia de sobrepeso global, alrededor de un 50 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

blanca terry dijo:

1

28 de mayo de 2020

11:32:48


Es de gran importancia que se trate el tema del sobrepeso y la obesidad dado que son un problema complejo que necesita atención prioritaria, cuyos factores condicionantes son susceptibles de modificación mediante una acción esencial concertada de salud pública, con la cooperación de sectores involucrados a través de la creación de entornos de capacitación y motivación a las personas, familias y comunidades para adoptar decisiones y conductas positivas en relación a una alimentación saludable y la práctica de actividad física. Hoy en dia constituyen un riesgo colateral del confinamiento y peligroso aliado del coronavirus Estamos engordando en tiempos de pandemia El confinamiento, estar encerrado, con poco ejercicio físico y en estado de ansiedad hace que se coma más, que se coma a deshoras y que se coma lo que se encuentre sobre todo pan, galletas, refrescos instantáneos, pelly. Para el buen cubano, una forma de "tener reservas" que, en realidad, es un viejo mecanismo de supervivencia del hombre a lo largo de su evolución, lo lleva a comer no sólo más cantidad sino comida más calórica en previsión de necesidades futuras. El problema es que esto se hace comiendo justamente aquellos alimentos menos recomendables para no engordar: azúcar, grasas, harina. “La ansiedad, los problemas emocionales, esa ansiedad en cuanto a lo que es limitar la capacidad de actividad física, el elegir determinados alimentos, el utilizar la alimentación como una vía de escape a esa ansiedad", todo esto ayuda a engordar. Adicionalmente, el ejercicio físico, la mejor forma de quemar las calorías que de otro modo, por innecesarias, se convierten en sobrepeso, se aconseja realizar treinta minutos al día de ejercicio físico moderado pero rompiendo a sudar y solo un bajo por ciento de la población lo hace. Colectivo del Centro de Nutricion e Higiene de los Alimentos. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología