PINAR DEL RÍO.–Con el propósito de contribuir a la lucha contra la COVID-19, la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de esta provincia, ha puesto a disposición de la comunidad científica un observatorio métrico sobre el nuevo coronavirus.
Se trata de una herramienta dirigida a los investigadores, pero que puede ser útil también al ciudadano común, a la que se accede de manera libre desde la red nacional, mediante una computadora o dispositivo móvil.
La doctora en Ciencias Maidelyn Díaz Pérez, explica que el observatorio permite descargar o consultar online las publicaciones sobre el nuevo coronavirus y también analizarlas a partir de diferentes indicadores métricos.
«En él compilamos artículos científicos, patentes de invención y noticias. O sea, que estamos uniendo tres fuentes de información en una sola plataforma», detalla.
Además, le facilita herramientas al investigador para sintetizar grandes volúmenes de datos, y representar en gráficos o mapas que se generan de manera instantánea, el conocimiento que subyace sobre el nuevo coronavirus por años, países, autores y otros indicadores.
«No solo cuantifica, sino que es capaz de entrar en los contenidos de los documentos y analizar gráficamente en qué temáticas se está publicando más, cuáles son las palabras clave más frecuentes y las concurrencias en términos relevantes», añade la especialista.
Disponible en la dirección electrónica http://coronavirus.upr.edu.cu, el nuevo observatorio fue creado por el grupo de investigación en Gestión de Información, Conocimiento y Tecnologías (proGINTEC) de la universidad pinareña y tiene como antecedentes otros tres, desarrollados por la institución desde el 2013, con diferentes perfiles.
«Lo que hicimos fue reorientar la tecnología que ya había sido validada, y construir el observatorio, por la situación que ha provocado en el mundo la aparición del SARS-CoV-2» señala Díaz Pérez.
«En los últimos meses ha habido una explosión en la publicación de artículos, noticias y patentes, y se hace imposible para una persona consultarlas todas. De ahí la idea de desarrollar una herramienta inteligente que minimice el tiempo que los investigadores invierten en la búsqueda y análisis de la bibliografía».
Consciente de que buena parte de la información que surge en la actualidad no tiene una base científica y de la proliferación de las llamadas fake news (noticias falsas), explica que únicamente se emplean fuentes confiables.
«Las noticias que reproducimos, por ejemplo, son solo las que se publican por el canal de la Organización Mundial de la Salud».
Para la especialista, la novedosa plataforma es mucho más que una biblioteca digital o un repositorio de información, y puede ser útil en muchos sentidos, desde la búsqueda de una vacuna o de protocolos de tratamiento efectivos, hasta las técnicas de diagnóstico o del control epidemiológico.
«El observatorio es una expresión concreta del encadenamiento social de la ciencia, y de cómo la academia desarrolla ofertas tecnológicas diseñadas a la medida de los intereses del sector productivo biotecnológico y de las prioridades del país».



                        
                        
                        
                    


COMENTAR
Noel Pinar dijo:
1
30 de abril de 2020
19:04:05
Juan Miguel dijo:
2
1 de mayo de 2020
10:04:35
Alina Sires Garcia dijo:
3
1 de mayo de 2020
14:51:46
Responder comentario