A la par de la propagación del nuevo coronavirus SARS-COV-2, que ya afecta a la mayoría de los países del mundo y ha causado miles de fallecidos, la excesiva cantidad de información falsa o sustentada en rumores sobre este tema, se ha convertido en una epidemia paralela a la sanitaria.
Inicialmente se vinculó este fenómeno a la infoxicación (más información para procesar de la que humanamente se puede), pero ahora nos encontramos ante una epidemia informativa de la COVID-19, que es lo que se denomina infodemia, afirma la doctora en Ciencias Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).
En estas circunstancias han florecido las oportunidades para los manipuladores de los medios que generan caos y miedo.
Desde el comienzo del brote han ido en aumento las llamadas fake news o bulos sobre este tema, lo que trae como consecuencia que para las personas sea difícil encontrar recursos confiables para enfrentar la situación, explicó la doctora Alfonso Sánchez.
«En la oms, estamos luchando contra el coronavirus y también contra los troles y los teóricos de la conspiración que impulsan la desinformación y socavan la respuesta al brote», aseveró su director general, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La directora de Infomed precisa que se han generado documentos con análisis métricos, el análisis de las tendencias mundiales y publicaciones sobre el comportamiento de la enfermedad para poder guiar a nuestros científicos y modelar cómo es el comportamiento de la enfermedad.
Para no ser presa de la infodemia, dijo: «el primer punto a tener en cuenta es la autoría, seguido del contexto de lo que se lee, de qué fuente proviene; tener en cuenta la fecha de publicación, la actualidad, la editorial que publica y estar al tanto de las citas falsas. Hay que tener sentido común y crítico frente a la información, hay que saber analizar lo que se lee», aseveró.
Fuente: Infomed






COMENTAR
Responder comentario