La experiencia de Cuba en el enfrentamiento a desastres y la preparación de todas las estructuras que componen el sistema de Defensa Civil, suponen una fortaleza para el país, en pos de prevenir y controlar la propagación de la Covid-19, una pandemia sin precedentes a nivel mundial.
La teniente coronel Gloria Gelis Martínez, jefa del Departamento de Reducción de Desastres del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, compartió con Granma algunas de las acciones emprendidas por este órgano, en aras de chequear el cumplimiento del Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus.
Como parte del Grupo Temporal de Trabajo creado desde enero para hacerle frente a la pandemia, con sus correspondientes estructuras a nivel municipal y provincial, la Defensa Civil lleva adelante un cronograma de visitas de trabajo a aquellos objetivos económicos y sociales, claves para el país.

Gelis Martínez mencionó la visita a la Marina Hemingway, orientada, fundamentalmente, a la inspección del incinerador para el tratamiento de la basura internacional, el cual, afirmó, cumple con los requisitos establecidos.
El aeropuerto internacional José Martí fue otro de los sitios controlados, con especial énfasis en la vigilancia en frontera, la cual sigue los protocolos establecidos para este tipo de situaciones. No obstante, remarcó la importancia de cumplir, con rigurosidad, las medidas dispuestas.
En el vertedero capitalino, situado en la calle 100, el chequeo detectó, de acuerdo con la jefa del Departamento de Reducción de Desastres, la presencia de personal ajeno a la unidad, asunto que ha sido informado a los gobiernos locales para la adopción inmediata de las medidas correspondientes.
Debido al descenso del nivel de llenado de los embalses, lo cual puede repercutir en el abasto de agua a la población, la Cuenca Sur, ubicada en la provincia de Mayabeque, también fue visitada.
En ese sentido, la teniente coronel Gloria Gelis llamó a extremar el ahorro de agua –pues aún no ha concluido el periodo seco– pero sin descuidar las medidas higiénico–sanitarias, imprescindibles para evitar la propagación del nuevo coronavirus.
Agregó que la semana próxima será visitada la Marina Marlin, de Varadero, y siguen estando entre los sitios priorizados las instituciones sociales, de salud, los puertos y aeropuertos.

Todas estas inspecciones, reforzadas actualmente, reconoció el doctor José Ramón Rivas Cartaya, jefe de la Secretaría del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se integran a la labor habitual de este órgano, orientado a la protección de las personas y de los recursos del Estado, a partir de cuatro etapas: prevención, preparativos, respuesta y recuperación.
El plan de prevención diseñado por el país, como ya se ha podido corroborar, tiene, al decir de Rivas Cartaya, un carácter flexible, dialéctico, capaz de adaptarse cada día a la situación epidemiológica.
Durante todas las visitas, subrayó, se incentiva la capacitación del personal, teniendo en cuenta que por primera vez nos enfrentamos a una pandemia como esta. Insistió, fundamentalmente, en la concientización del problema por toda la población, no solo por los trabajadores de la salud.
Algunas medidas que no debemos olvidar
- Fortalecer las acciones de promoción de salud que permitan elevar la percepción de riesgo de la población.
- Mantenerse informados mediante fuentes seguras, en pos de discernir aquello que puede ser útil para la prevención y el control.
- Actualización de las pantallas informativas, ubicadas en ciudades y organismos, con las normas de actuación para evitar la transmisión de la Covid-19.
- Reforzar el cuidado de los grupos vulnerables como los adultos mayores, los pacientes diabéticos, hipertensos, cardiópatas o con determinada insuficiencia respiratoria.
- Extremar las medidas higiénicas en todos los órdenes.
COMENTAR
Responder comentario