«Esta es una batalla que se gana entre todos», había dicho el primer ministro Manuel Marrero Cruz, el pasado 9 de marzo en la primera de las Mesas Redondas que abordaron la pandemia global desatada por el nuevo coronavirus, causante de la enfermedad Covid-19, y en el mismo programa televisivo de ayer se puso de manifiesto, cuando además de la explicación del Ministro de Salud Pública, otros de sus colegas informaron al pueblo sobre las nuevas medidas adoptadas para cumplir el principal objetivo: preservar la vida de cada cubano ante el virulento patógeno.
«Es vital mantener funcionando la red de ventas de mercancías, pero a partir del nivel de riesgo y la aglomeración de personas, hay que tomar nuevas medidas, entre ellas, que cada unidad de venta tenga los medios de limpieza e higiene», aseguró la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez.

Las bodegas, los establecimientos de todas las cadenas de tiendas, las unidades de la gastronomía, los servicios técnicos, personales y del hogar, deben aplicar las disposiciones que aseguren su actividad de manera organizada e higiénica, atendiendo al nivel de riesgo por la concentración de personas y la naturaleza de su encargo social.
Sobre la venta de hipoclorito, explicó que hoy «hay 444 puntos de venta de este producto en el país, pero no estamos satisfechos. La industria dispone de hipoclorito y se están buscando nuevos lugares para distribuirlo».
Afirmó que «esto es importante porque no se puede vender este producto en la bodega, por la presencia de alimentos de consumo directo. En estos momentos tenemos los envases, la industria, los productos, por lo que seguiremos incrementando la venta. Por ejemplo, La Habana, fundamentalmente, revisa a nivel de consejo popular todos los lugares que tienen las condiciones de seguridad para seguir extendiendo la venta de hipoclorito».
Según la Ministra, en la última semana las ventas alcanzaron el millón de litros de hipoclorito al 1 %. «También recomendamos que se revise el nivel de las dosis en que hay que utilizarlo para no malgastar el producto», precisó.

En cuanto a la confección de nasobucos, Betsy Díaz informó que están funcionando 151 talleres de atelier en las empresas de servicios con los medios y los recursos disponibles, «pero también están abiertos a ofrecer un servicio directo a toda la población que pueda aportar retazos de tela o ropa en desuso».
Insistió en que hay que acercar el producto a la red, llevarlo a todas las unidades y no concentrarlos en determinados lugares, para evitar aglomeraciones. De igual modo, se crearán condiciones para que las personas asistan de forma gradual a cada tienda.
«Hemos revisado la comercialización de productos agropecuarios. La feria agropecuaria constituye una modalidad de alcance nacional. Dichas ferias se realizan los fines de semana y en ellas concurren varias formas productivas.
«Hacemos un llamado a que estas ferias se realicen en todas las unidades existentes y todos los actores estatales, de oferta y demanda, los carretilleros, los vendedores ambulantes... Sabemos que no son el mejor precio, pero para eso el Ministerio de Finanzas y Precios ha dictado medidas. Es una máxima extender la venta y no concentrarla en un lugar, como la feria, la venta de productos agropecuarios.
Sobre las distintas modalidades de trabajadores por cuenta propia, que generan áreas de gran concentración, la Ministra del Comercio Interior dijo que estas se reordenarán «para que el acceso de la población sea responsable. Hemos orientado a los territorios que evalúen la manera de hacerlo en correspondencia con las capacidades del lugar y el tipo de actividad que se realiza. Hablamos de los que fundamentalmente prestan servicios de productos no alimenticios, con el objetivo de evitar los riesgos para la población».
En la gastronomía, sentenció, es una medida obligatoria reducir el servicio al 50 % y distanciar las mesas a dos metros. Esta disposición no es privativa para el sector estatal, es para ambos sectores, porque el riesgo hoy no determina dónde va, sino dónde están las condiciones creadas.
«En el caso de un comedor obrero que, por el espacio y el tiempo destinado al horario de almuerzo, no es posible crear las condiciones de espaciar las mesas, tiene que asegurarse por la administración que se cumplan los horarios escalonados que se ajusten a la jornada, pero no se puede permitir la concentración de las personas en esas instalaciones».
Informó que, en las unidades de carretera, tanto estatales como no estatales, también se deberán cumplir las medidas higiénico-sanitarias adoptadas. En lugares donde asisten muchas personas habrá un personal de salud para la pesquisa, agregó. «En el sistema de atención a la familia, se atienden 71 682 beneficiados. Estos podrán llevarse el almuerzo y la comida, y se incorporará la modalidad de entrega a domicilio o se autorizará a una tercera persona al traslado».
Además, deben suspenderse la actividad de campismo, el alojamiento hotelero con fines turísticos y las actividades donde se concentran personas como centros nocturnos, cines, teatros, etcétera.
«Todas las medidas abarcan los dos sectores, estatal y no estatal, y estarán disponibles en la página web del Ministerio del Comercio Interior».

EL SISTEMA FINANCIERO YA SE VENÍA PREPARANDO
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, manifestó que el sistema financiero cubano se ha venido preparando para adoptar y actualizar las medidas de carácter impositivo, fiscal y financiero que requiere la situación actual del país.
Respecto al tema impositivo, Bolaños precisó que para aquellas actividades por cuenta propia que se suspendan en el transcurso de la situación epidemiológica a causa del nuevo coronavirus, ya sea por decisión administrativa gubernamental o como solicitud del propio trabajador, quedan liberados del pago de los impuestos durante el periodo de suspensión, dada la imposibilidad del ejercicio de su actividad.
Mientras que, en cuanto a la contribución especial a la seguridad social «se le otorgarán los aplazamientos que se requieran para efectuar sus pagos sin exigirle los intereses previstos en la legislación tributaria. El pago de este aporte no se suspende porque es una prestación, las personas aportan para garantizar sus derechos futuros», apuntó.
Por otra parte, se llevará a cabo una regulación en la reducción de las capacidades en las actividades gastronómicas, «por tanto, los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias que ejerzan esta actividad tendrán reducido en un 50 % las cuentas tributarias mensuales y la
correspondiente disminución en el pago de los restantes impuestos, y contarán también con las facilidades de aplazamiento de las que hablábamos anteriormente».
La Ministra explicó que en los polos turísticos serán los gobiernos municipales los que tendrán la facultad de determinar –por la afectación significativa de las actividades– la reducción de las cuotas mensuales relacionadas con el impuesto sobre ingresos personales. No obstante, se ratifica el pago de los restantes impuestos, pues son tributos que se corresponden con lo que la persona genere.
En el caso de los artistas y creadores, quienes verán afectados sus niveles de presentación y, por tanto, de generación de ingresos o de comercialización de sus creaciones, «podrán acercarse a las oficinas tributarias para solicitar los aplazamientos en cuanto al proceso de declaración jurada y pago de impuestos», puntualizó.
Con respecto a las cuentas bancarias fiscales, se da la facilidad de reducir el saldo mínimo de las cuotas mensuales, en el caso de los trabajadores por cuenta propia, a solo la cuota correspondiente a un mes. Además, la Ministra refirió que determinadas actividades del sector estatal socialista también se verán afectadas a causa de las medidas ante la Covid-19. En dichos casos, se reducirán sus cargas impositivas y en el de los trabajadores que allí laboran, como parte de las garantías salariales, no estarán sujetos al pago del impuesto sobre el ingreso personal en la contribución a la seguridad social.
Además, el sistema empresarial contendrá el gasto, en correspondencia con las medidas que se apliquen, dijo la Ministra, quien también se refirió a que se otorgarán aplazamientos de las obligaciones corrientes con el Presupuesto del Estado, sin aplicar intereses moratorios. Se reducirá, agregó, el tipo impositivo del impuesto sobre las utilidades a un 25 % a las empresas con afectaciones por Covid-19, y las pérdidas que se generen en el sistema empresarial, asociadas a la dolencia, podrán ser cubiertas con los recursos de la Reserva para Pérdidas y Contingencias, hasta su límite. Mientras, las unidades presupuestadas deberán contener el gasto, priorizando salarios y otros gastos, relacionados con la actual situación.
Bolaños concluyó afirmando que el Ministerio de Finanzas y Precios mantendrá el monitoreo del comportamiento de las finanzas para ir actualizando las medidas. También permanecerán abiertos todos los canales de comunicación para que el pueblo pueda sugerir o evacuar dudas con respecto al Ministerio y a la onat.

DETENER EL COBRO DE LAS DEUDAS QUE NO SE PUEDAN HONRAR Y REPROGRAMARLAS para UNA VEZ
QUE LA SITUACIÓN MEJORE
El vicepresidente primero del Banco Central de Cuba (bcc), Francisco Mayobre Lence, argumentó que entidades del sector empresarial, los trabajadores por cuenta propia y la población en general tienen vínculos con el sistema bancario cubano. Sin embargo, en la actual situación es posible que los ingresos no sean capaces de satisfacer las obligaciones con el sistema bancario.
Por tanto, la principal decisión es detener el cobro de las deudas que las empresas o personas no puedan honrar y reprogramarlas una vez que la situación mejore, opinó el Vicepresidente.
Explicó que mientras dure la aplicación de estas medidas por el impacto que tiene el nuevo coronavirus en la economía del país, el sistema bancario suspenderá las condiciones de los créditos, amortización (principal e intereses) y el cálculo de estos a varios segmentos.
Según el directivo del bcc, ellos son: las personas con interrupción laboral, cuya fuente de pago sea el salario; trabajadores por cuenta propia y de otras formas de gestión no estatal, al ser suspendidas sus actividades, y personas que paralizan su quehacer.
Esos segmentos, aclaró Mayobre Lence, justificarán a los bancos su implicación en la medida, con vistas a que se le aplique la suspensión de pago y del cálculo de intereses. Precisó que una vez que se elimine la aplicación de las medidas, se procederá a la renegociación de los pagos de los plazos suspendidos.

NADIE QUEDARÁ DESAMPARADO
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social (mtss), enfatizó en que las disposiciones de carácter laboral que se adoptan parten del principio de que nadie quedará desamparado.
Recordó que un aspecto importante para el sector estatal fue la medida fomentada desde septiembre del año pasado: el teletrabajo. «Esta es una protección que pueden tener los trabajadores, pues estarán menos expuestos al riesgo y seguirán laborando, porque la vida económica del país continuará».
Precisó que en esos casos los trabajadores no tendrán afectaciones salariales. Sin embargo, explicó la Ministra, que esta alternativa habrá que ponerle rigor y no dejarla a la espontaneidad.
También Marta Elena Feitó Cabrera comentó que ante una interrupción laboral se potencian las reubicaciones de los trabajadores, teniendo en cuenta principalmente las necesidades de fuerza de trabajo del territorio. Aclaró que en caso de que no sea posible reubicarlos, durante el primer mes recibirán el 100 % de su salario, y luego de ese periodo, y de mantenerse la situación, recibirán el 60 %.
Informó que se mantendría el pago por resultado en las empresas, siempre que las condiciones lo permitan, para lo cual se han adecuado los indicadores límites, y se emitirá una norma. «Esta medida busca motivar al trabajador», sentenció la Ministra, quien agregó que «solo iremos al salario básico cuando no sea posible mantener los pagos por resultados».
«En cuanto a los tratamientos de Seguridad Social establecidos en la Ley, las personas que estén hospitalizadas reciben un subsidio equivalente al 50 % de su salario promedio, en tanto aquellas que no lo estén se les pagará un 60 %», dijo Feitó Cabrera. Ratificó la facultad de las entidades de justificar a los trabajadores que no asisten al trabajo, cuando presenten síntomas respiratorios para que acudan al médico y se determine si procede un certificado médico. Siempre el pago del subsidio procederá tras la presentación de ese documento avalado por la autoridad de salud.
El trabajador que se encuentre en el exterior por asuntos personales y se le venza el periodo de licencia sin sueldo autorizado, por las restricciones de viaje dispuestas, la administración puede extender la duración de la licencia hasta su retorno, previa solicitud de este.
Para los trabajadores por cuenta propia que continúen laborando, habrá una protección salarial que no podrá ser inferior al salario mínimo del país. «En este caso, los empleadores tendrán que remunerar a sus contratados en función del tiempo laborado, pero nunca inferior a lo establecido en el Código de Trabajo», acotó, y enfatizó en que los que decidan no continuar trabajando pueden solicitar a la entidad que le emitió la licencia una suspensión por el término que se acuerde. «Actualmente esta causal no existe, los trabajadores tienen que darse baja y luego volverse a dar alta. Este trámite se elimina», puntualizó. Aquellos titulares que estén fuera del país y su negocio lo asume un trabajador designado, este lo podrá seguir haciendo.
Sobre la asistencia social, expresó: «Los núcleos familiares que tengan insuficiencia en sus ingresos debido a las medidas tomadas, pueden ser protegidos por la Asistencia Social, en correspondencia con la cantidad de personas que lo habiten».
Feitó Cabrera dijo que los trabajadores sociales tienen la indicación de atender de manera preferencial a los núcleos vulnerables. «Tienen que prepararlos, oír sus problemas y ayudar a canalizar las situaciones que presenten. Nadie en Cuba quedará desamparado por la situación que estamos enfrentando».
El Gobierno se ha venido preparando para enfrentar la actual situación, pero en esta batalla de todos no está solo, el pueblo, destinatario de sus esfuerzos, es también un participante activo, porque es el que está organizado desde sus comunidades. Allí, donde se hacen realidad todos los desvelos de la obra revolucionaria, también ante la Covid-19 hay que dar la pelea.






COMENTAR
Gustavo dijo:
1
21 de marzo de 2020
22:12:35
Responder comentario