
Que nuestro pueblo tenga información constantemente sobre el nuevo coronavirus y las acciones que para contrarrestar sus efectos se implementan en Cuba, insistió en la tarde de este viernes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión que da seguimiento, desde el Gobierno, a la implementación del Plan para la Prevención y Control de la Covid-19.
Con más de 133 800 casos confirmados de la enfermedad en 116 naciones, la prevención y acompañamiento de todos resulta vital para actuar con agilidad en la contención del virus en el territorio nacional, donde hasta el momento, como ya se ha informado, solo se reportan cuatro pacientes positivos.
Respecto a su estado general, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, detalló que evolucionan favorablemente, y sus contactos más cercanos permanecen bajo vigilancia por parte de las autoridades sanitarias de nuestro país.
Informó que los nuevos casos sospechosos estudiados este viernes dieron resultados negativos, por lo cual no se confirma ningún nuevo paciente en el país.
Reiteró que se continuará el estudio de casos sospechosos y, si los resultados de los análisis dan positivo, se hará conocer oportunamente a la población, tal como se ha venido realizando desde que fueran detectados los tres primeros.
El titular de Salud Pública aseguró que la Isla dispone de todos los medicamentos necesarios para atender los casos que pudieran irse diagnosticando, y que tales fármacos han sido incluidos dentro del protocolo para el tratamiento y ataque directo a la Covid-19, así como a las complicaciones asociadas.
Ante la amenaza de la enfermedad, presente ya en el 53 % de las naciones y declarada como pandemia en días recientes por la Organización Mundial de la Salud, en Cuba se continúa avanzando en la preparación de los servicios médicos y –según dio a conocer Portal Miranda–, en policlínicos y hospitales ya se han habilitado consultas diferenciadas, locales de aislamiento y áreas de espera para la atención de pacientes con enfermedades respiratorias.
Unido a ello, persiste la capacitación especializada del personal médico, así como de otros organismos y de la población de manera general. En el caso de esta última –destacó– resulta vital su participación en la alerta de casos que pudieran parecer sospechosos.
Refirió que, adicionalmente a estas acciones, han sido seleccionados cerca de 400 colaboradores pertenecientes a la Brigada Henry Reeve, para una preparación específica en esta enfermedad teniendo en cuenta su especialización en situaciones de desastres y graves epidemias.
El viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, declaró que la presencia del nuevo coronavirus en el país determina el paso a una segunda etapa del Plan de Prevención y Control de la enfermedad, lo que implica profundizar en la preparación y gestión de todos los organismos, principalmente Salud Pública, y llamó la atención sobre la importancia de que se intensifiquen aún más las pesquisas que se realizan en las diferentes áreas, donde la vigilancia que haga la población resulta un factor clave para detectar oportunamente cualquier incidencia.
Destacó, además, la respuesta favorable que ha dado nuestro pueblo, en cuanto a adoptar activamente un grupo de medidas que reflejan la percepción de riesgo; esto tiene mucho que ver con el plan comunicacional que se ha venido implementando, con el protagonismo de los medios de comunicación.
COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
14 de marzo de 2020
06:18:44
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
2
14 de marzo de 2020
06:22:05
Posgrado MINSAP Cuba dijo:
3
14 de marzo de 2020
06:26:42
Posgrado MINSAP Cuba dijo:
4
14 de marzo de 2020
06:28:54
smi dijo:
5
14 de marzo de 2020
18:34:46
sonia dijo:
6
14 de marzo de 2020
18:59:38
Milaydi Martínez Romero dijo:
7
14 de marzo de 2020
20:36:57
Fernando Montanari dijo:
8
16 de marzo de 2020
09:37:00
Responder comentario