El tren de aterrizaje empieza a tocar la pista. Poco a poco, la aeronave enlentece su avance en tierra hasta que se detiene por completo en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana.
Rosa María Torres, la doctora, espera en la terminal hace varios minutos. Lleva puesto un nasobuco que le esconde la sonrisa, pero no el carácter afable. Se abre la puerta del avión, y en vez de que salgan los viajeros, entra ella. Dará la bienvenida y luego hará la primera acción de vigilancia epidemiológica y control en frontera.
Cuenta la doctora que se establece una plática libre con la tripulación, que solicita al capitán la declaración general de sanidad con el propósito de conocer cómo estuvo el vuelo, si hubo alguna incidencia. Junto a ella va José Antonio González, técnico en higiene y epidemiología, que supervisa el saneamiento básico del avión, según procedimientos de la inspección estatal nacional.
Sin embargo, este proceder no es nuevo, ni concebido exclusivamente ante la amenaza del nuevo coronavirus, causante de la enfermedad Covid-19. Se realiza con cada vuelo que llega al país, sin interrupciones, desde hace tiempo.
La doctora Maite Mais, jefa de sección del Control Sanitario Internacional (CSI) del aeropuerto, explica que las terminales aéreas tienen un programa establecido por el Ministerio de Salud Pública, con varias líneas de vigilancia para evitar la entrada de enfermedades transmisibles al país.
La primera de ellas se efectúa al arribo de la aeronave. En caso de haber un caso sospechoso, activamos el protocolo definido: ubicamos al viajero en la parte final del avión, lo bajamos por una escalera colocada en la puerta trasera de la aeronave, y mediante el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) interno del aeropuerto, se traslada a la sala temporal de aislamiento, aseguró.
Allí, señaló, realizamos la encuesta epidemiológica y una primera evaluación clínica al paciente, y se solicita el sium nacional para que lo conduzca hasta el hospital designado, que en el caso de Covid-19 es el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
***
Parecen ser solo cámaras de video conectadas a una laptop. Los pasajeros que llegan al Chequeo de Inmigración de la Terminal 3 pasan por delante sin prestar mucha atención. Las imágenes reflejan a los viajeros en las pantallas, sin nitidez, pero con la medición de la temperatura corporal, que en caso de que supere los 37 grados Celsius, activa una señal de alarma que indica a las autoridades de control sanitario adoptar medidas puntuales.
Tras los sensores laboran una técnica de escáner y una licenciada en enfermería, pendientes no solo de si el dispositivo marca una hipertermia, sino de realizar, además, la observación de algún signo o síntoma que pueda tener el pasajero y que levante sospechas.
La enfermera, Margarita Torres, comenta que cuando suena la alarma, inmediatamente esta persona se aísla del flujo de pasajeros y se constata su temperatura, ya sea con un termómetro digital o axilar. De confirmarse sospechoso, se activa el protocolo.
El teniente coronel Alexander Álvarez Aldama, jefe de área de Despacho, aseguró que desde finales de enero se han ido tomando en el aeropuerto una serie de medidas de conjunto con las autoridades del CSI, para reforzar la vigilancia epidemiológica.
Al tener la información adelantada de la lista de pasajeros, podemos conocer quiénes son los viajeros que van a entrar al territorio nacional y si proceden de los cinco países de mayor riesgo: China, Japón, Irán, Italia y Corea del Sur, refirió.
Además, dijo, los inspectores que están directamente en la actividad del despacho, le realizan a la totalidad de pasajeros una serie de preguntas para conocer si estuvieron transitando en el periodo de los últimos 15 días por alguna de estas naciones.
Y es que los médicos, enfermeras, técnicos de higiene y el resto del personal involucrado en los controles, han recibido una capacitación que les permite conocer cuáles son los síntomas de la Covid-19 y los protocolos siguientes. «Se ha reforzado la preparación en el enfrentamiento a las enfermedades respiratorias», destacó Manuel Romero Placeres, director del IPK. «De recibirse algún paciente a partir de su entrada por puertos, aeropuertos, marinas u hospitales, que tengan alguna sintomatología sospechosa, se llevan a los centros de aislamiento diseñados en todo el país, y luego a los hospitales de referencia designados para cada región».
***
En la tercera línea de vigilancia hay una mayor afluencia de viajeros. Algunos tienen nasobucos, otros no. El personal de salud y demás trabajadores de la terminal sí lo llevan puesto siempre.
Aquí es donde el pasajero, conscientemente, debe llenar la declaración de sanidad del viajero, y dejar constancia de sus datos personales como nombre y apellidos, número de pasaporte, la dirección o el lugar donde va a radicar durante su estancia, si se ha sentido enfermo y en qué país ha estado en los últimos 30 días.
Esta vigilancia, indicó la doctora Maite Mais, se recoge diariamente, se procesan los datos en la terminal uno, y se pasan luego a las áreas de salud, donde el médico de la familia se encargará de chequear, por 14 días, al viajero, puntualizó.
Leandro Montero está agachado sobre su maleta, rellenando el formulario. Llegó de Panamá y todavía le queda un largo camino hasta su Camagüey natal, pero afirmó sentirse seguro durante el flujo migratorio. Considera importante la declaración que completa y coincide en que el control en frontera «sea así de riguroso, para que Cuba siga como hasta ahora, libre de coronavirus».
En el mismo vuelo llegó Sulay Rodríguez, y mientras llena su papel, da un sí de confirmación al criterio de Leandro. Comprende el proceder, no se incomoda, porque sabe que en Cuba el bienestar de su gente es cosa seria, de toda su gente, eso que en palabras propias ella llama «la salud del país».



 
                        
                        
                        
                    



 
            
COMENTAR
Manuel dijo:
1
11 de marzo de 2020
01:06:53
Ramon dijo:
2
11 de marzo de 2020
06:05:58
Zailys dijo:
3
11 de marzo de 2020
08:26:41
kgbramirez dijo:
4
11 de marzo de 2020
12:28:36
Responder comentario