ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Fernanda Pastrana Fundora. Foto: Alberto Borrego

La lepra es una de las enfermedades más antiguas que recuerda la humanidad, conocida también como mal de Hansen, en ho­nor del médico noruego Gerhard Henrik Ar­mauer Hansen, quien en 1873 identificó el ba­cilo causante de este padecimiento: el Myco­bacterium leprae.

—¿Podría afirmarse, pregunto a la doctora Fernanda Pastrana Fundora, que la lepra sigue constituyendo un problema de salud mundial?

—No. Se considera un problema de salud cuando en una población hay una prevalencia de más de un caso por 10 000 habitantes. En el mundo ha decrecido ostensiblemente, siendo Brasil, en la región de las Américas, el país que ha presentado más dificultades.

—¿Y particularmente en Cuba?

—La OMS se propuso para el año 2000 que la lepra dejara de ser un problema de salud en el mundo. En Cuba se alcanzó esta meta en 1993, con una tasa de 0,8.

Nuestra entrevistada, la doctora Pastrana, es Máster en Ciencias, especialista de segundo grado en Dermatología y jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico Do­cente Juan Manuel Márquez, de Maria­nao. Es también vicepresidenta de la Socie­dad Cu­bana de esa especialidad, secretaria del Gru­po Nacional y Jefa de su Grupo Pro­vincial.

—¿Conocen los investigadores el porqué de la aparente imbatibilidad de este bacilo frente al desarrollo de la ciencia?

—Sí. La imposibilidad de cultivar in vitro (en el laboratorio) al bacilo, lo que no ha permitido lograr una vacuna contra la enfermedad y, además, su prolongado tiempo de incubación.

—¿Cuáles son sus características de presentación?

—Ataca la piel y los nervios periféricos, observándose manchas blancas o rosadas, ocasionalmente pardas, que muchas veces se acompañan de trastornos de la sensibilidad.

—¿El reservorio del bacilo es humano? ¿Cuáles son las vías que utiliza para su transmisión?

—El reservorio es exclusivamente humano y la vía de transmisión es a través de secreciones nasales y gotas de saliva. Algunos in­vestigadores admiten la posibilidad de transmisión a través de la piel.

—¿Cuál es su periodo de incubación? ¿Y el de transmisibilidad?

—El periodo de incubación en general oscila entre cinco y 20 años con una media aproximadamente de diez años, pero se han reportado casos en países de alta endemicidad (alta carga de casos) en niños de seis me­ses y un año, aunque esto es excepcional. La trasmisibilidad se mantiene mientras la persona enferma tenga bacilos viables.

—¿Podría enumerar sus principales síntomas y signos?

—En su inicio, y es la etapa más importante a resaltar porque es la que permite el accionar rápido de la población y lograr su cura y evolución favorable, pueden aparecer manchas rosadas, blancas o pardas, con o sin tras­torno de la sensibilidad, es decir, con dificultad para diferenciar la temperatura fría o ca­liente en las zonas afectadas, así como perder la sensación de dolor, digamos, al pinchazo de una aguja o sencillamente no reconocer la sensación al tacto. Un síntoma precoz y frecuente es el sangramiento nasal. Según avanza la enfermedad pueden aparecer otros síntomas: disminución o pérdida de la cola de las cejas o de las pestañas, aparecer nódulos cutáneos y dolor y engrosamiento de algunos troncos nerviosos, entre otros.

—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

—Fundamentalmente por la clínica, es decir el examen de la piel y los nervios periféricos. En segundo lugar los medios auxiliares de diagnóstico como son examen bacteriológico y biopsia de piel. Si esto no fuera suficiente acudimos al diagnóstico molecular e inmunológico, muy costosos y sofisticados pero con los que contamos en nuestro país. Y un tercer elemento, no menos importante, es la epidemiología, es decir, la convivencia sistemática y prolongada con personas enfermas no tratadas y la procedencia de áreas de alta endemicidad.

—¿Aqueja por igual a personas de cualquier edad y sexo?
—Se observa en ambos sexos y es más frecuente en los adultos, pero los niños no están exentos de padecerla aunque en menor proporción. En Cuba alrededor del 3 % de los ca­sos que se diagnostican en el año son menores de 15 años. El  Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, de Marianao, funciona como Centro de Referencia Nacional para el diagnóstico de lepra infantil y recibe a niños remitidos por los dermatólogos de las áreas de Salud cuando estos sospechan la enfermedad.

—¿Son efectivas las terapéuticas que se emplean?

—Sí, son muy efectivas y el tratamiento consiste en la administración de tres medicamentos simultáneamente. Es lo que se llama la Poliquimioterapia, con tres requisitos precisos: gratuito, obligatorio y controlado en el consultorio médico correspondiente según residencia.

—¿Curan la enfermedad?

—Sí, la curan, pero es muy importante el tratamiento precoz para garantizar una excelente calidad de vida al paciente.

—¿Qué consecuencias puede comportar si no se trata a tiempo y adecuadamente?

—El enfermo se mantiene diseminando ba­cilos hasta que se inicie el tratamiento y corre el riesgo de que se le produzcan discapacidades permanentes en ojos, manos y pies, fundamentalmente.

—¿Alguna valoración final?

—Sí, recordar las tres verdades de la lepra: Se cura, en las primeras dosis de tratamiento deja de ser transmisible, y el tratamiento temprano evita las discapacidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan enrique yara sanchez dijo:

1

2 de marzo de 2015

06:53:47


Excelente síntesis del tema y una presentación muy útil para la población cubana.

La ciencia dijo:

2

2 de marzo de 2015

11:27:58


Le faltó decir a la Dra. Pastrana que las técnicas de biología molecular son 100% confiables no son excesivamente caras y que la maypría de los médicos de la vieja escuela no acaban de comprender que en el siglo xxi la ciencia no se hace a ojo.

Rné dijo:

3

2 de marzo de 2015

12:33:03


Si no lo dice, no lo creo. Pensaba que la lepra era cuentas del pasado y que en Cuba no existía esta horrible enfermedad. Felicito a la Dra. Pastrana y especialmente a José de la Osa por traer este tema a las páginas de Granma.

Lazara Sofia Rivero Chavez dijo:

4

2 de marzo de 2015

20:31:53


Estoy cumpliendo misión en Brasil y efectivamente ya he consultado casos de Lepra,para este país continua siendo un problema de salud y gracias a nuestra medicina Cuba ya la erradicó.

Carlos A, Maristany dijo:

5

2 de marzo de 2015

21:37:27


Excelente nota.

yuniel santos dijo:

6

3 de marzo de 2015

14:00:52


en mi modest opinion es exelente el articulo ademas de dar una esplicacion consisa u muy intructiva, pero en cuba y en el mundo las personas contraen lepra con frecuencia y es debido prinsipalmente a los avitos de higiene, que comparados con Cuba son atroces en el mundo, y esta enfermedad prinsipalmente ataca a las personas que tienen malos avitos de limpiesa o aceo personal, el cubano como tal no padece de este mal pues suele bañarce almenos una vez por dia mientras que en regiones de europa u otros paices del emisferio nuestro esta costumbre no es bien aceptada, pero debemos de conocer que el bacilo de esta enfermedad al no ser detectado con prontitud puede probocar una muerte espantosa y sufrida, las personas literalmente se mueren a pedasos y es bueno la aclaracion de la especialista de como detectarla a tiempo, por lo demas la recomendacion es bañarce y acearce con frecuencia así evitamos la contaminacion de nuestro cuerpo.

Erik dijo:

7

5 de marzo de 2015

18:04:46


Felicito a la Dra. Pastrana, pues es muy importante que se haya escogido comentar acerca de esta enfermedad bacteriana, infectocontagiosa y tan temida por la población que aún no cuenta con suficientes conocimientos, que conserva estigmas del pasado: siempre mutilante, incurable y repulsiva. Desconocen los avances actuales en la prevención y tratamiento de la misma. También desconocen que existen varias formas clínicas, que aunque todas tienen curación mientras más temprano se diagnostique y se trate menos discapacidades dejará. Es importante que la población sepa que en Cuba aún existe lepra, y no deja de ser atendida como un problema de salud, de ahí que contemos con un programa muy bien estructurado, comenzando desde el consultorio del médico de la familia, con el objetivo de luchar para considerarla erradicada. Recordar que el principal factor predisponente procede del subdesarrollo que favorece hacinamiento, trastornos de nutrición, y pobreza en general. Aunque existe una parte de la población que dependiendo de su menor capacidad de defensa inmunológica tendrá más posibilidad de contagio.

Paleve dijo:

8

10 de marzo de 2015

00:12:15


Felicidades Dra.Pastrana, por la excelente disertacion sobre la Lepra.

Cecilia dijo:

9

10 de marzo de 2015

00:17:32


Felicidades y muchas gracias a la Dra. profesora Pastrana, pues es un tema bien elegido para nuestros dias, por la presencia tan frecuente de las enfermedades infecciosas, las que todo profesional de la salud debe conocer sin distinción del nivel de atencion donde se encuentre, para trabajar en bien de la salud de la poblacion. Trazar estrategias de erradicación de la Lepra, seria el objetivo ha alcanzar.

Gaby dijo:

10

10 de marzo de 2015

00:22:29


Soy estudiante y tener profesores excelentes como la Dra.Pastrana, es un privilegio, felicidades profesora.

Ileana dijo:

11

10 de marzo de 2015

00:25:24


Dra. felicidades, usted me atendio a mi hijo cuando pequeño y me demostro su gran profesionalidad y conocimientos.

La Tecnica dijo:

12

10 de marzo de 2015

17:03:18


Ningún método de laboratorio donde interviene la mano del hombre es infalible. Los médicos de la vieja escuela dan mucha importancia al método clínico que es fundamental y se apoya en los métodos auxiliares de diagnóstico que sin discusión resultan muy valiosos. El costo depende del bolsillo disponible.

Nalí dijo:

13

11 de marzo de 2015

10:15:27


Excelente e instructivo tema abordado por la Dra. Pastrana, la cual admiro mucho por ser una brillante profesional y persona

sanchez dijo:

14

12 de marzo de 2015

13:56:11


Muy acertada la intervencion y la seleccion del articulo sobre todo que logra enseñarnos. Yo creia que esta enfermedad no existia en Cuba y la conozco bien porque soy de una zona donde siempre habia nuchos casos , pero vivo en La habana hace años y casi llegue a olvidarla Dice bien la Dra , los pedazos no se caen, es puro mito, pero pampoco sabia que una simple mancha podia ser lepra Felicito a De la Osa y a la Dra que esta dedicando su tiempo a tratar a estos enfermos

roberto dijo:

15

13 de marzo de 2015

11:54:47


Yo creia que la lepra era una enfermedad del viejo mundo.Que buena explicacion Es que a veces nos confiamos en las medidas de proteccion, vacunas, etc nos mantienen protegidos. Los problemas de la piel son muy importantes porque se muestran nada mas que de presentarnos y muchaas veces como en este caso son prevenibles, evitables o atendidos a tiempo se resuelven . Felicito a quien sselecciono el articulo y a la Profesora que trabaja para la salud cubana

Galeno dijo:

16

14 de marzo de 2015

03:58:45


En Manzanillo, la lepra es un problema de salud importante... Las cifras son superiores a las dada por la Dra. en esta entrevista...

Victoria Fundora dijo:

17

17 de marzo de 2015

19:53:44


Felicidades a la Prof.consultante Dra. Pastrana por su disertación y sobre todo por trasmitirle a la población las tres verdades de la Lepra en el mundo de hoy, coincido con ella y me sumo a los profesores de la vieja escuela, el método clínico es escencial para el diagnóstico, como dijera mi querida y recordada Prof. Mercedes Batule los exámenes de laboratorio confirman, pero no niegan. La Dra. expreso la utilización de la técnica del Siglo XXI, pero son pruebas costosas y por otra parte si no se piensa clinicamente en una enfermedad, no se indicarán las pruebas adecuadas para corroborarla. Así que felicidades Dra. Pastrana porque sé que tiene un excelente ojo clínico

BERTHA LUCIA PEREZ RIOS dijo:

18

26 de marzo de 2015

11:29:15


EXCELENTE DISECTACION , MI QUERIDA MAESTRA

yaya dijo:

19

22 de abril de 2015

14:00:23


Nunca pense que esta enfermedad se viera con tanta frecuencia en la actualidad, me he quedado atonita, pense que eso habia desaparecido con los años y ahora me doy cuenta que es mas comun de lo que imaginaba. ¿Habra muchas personas en Cuba infectadas con esta enfermedad? Ojala y no.

tadeo gomez dijo:

20

26 de mayo de 2015

19:47:01


lA VACUNA DE CONTRA LA LEPRA YA EXISTE, Y EL BACILO FUE CULTIVADO EN VITRO, A PARTIR DEL ARMADILLO O CACHICAMO DE NUEVE CANALES, EL DOCTOR JACINTO CONVIT LA DESCUBRIÓ HACE MUCHOS AÑOS. EL ES Venezolano. solo para aportar la informacion. saludos