ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Profesor Francisco Fidel Llorente Llano. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

Las hemorroides como tal forman parte de la anatomía normal de la región anal, dice el doctor Francisco Fidel Llorente Llano, y explica: Son unas almohadillas o cojinetes vasculares que, cuando se enferman, prolapsan (se desprenden), y comienzan a dar síntomas como sangrado, secreción y molestias, constituyendo entonces la enfermedad hemorroidal interna, que es la que requiere tratamiento.

Aclara que la enfermedad hemorroidal ex­terna es menos sintomática y casi nunca requiere de cirugía. También se les ha llamado “almorranas”.

Nuestro entrevistado es especialista de segundo grado en Coloproctología, una especialidad clínico-quirúrgica, derivada de la cirugía general, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del colon, recto y ano. Es Profesor Auxiliar, jefe del Servicio de Colo­proctología del Hospital Universitario Clí­nico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, y Presidente de la Sociedad Cuba­na de esta especialidad.

—Este es un tema del que apenas se habla. ¿Podría concluirse que es una enfermedad poco frecuente?

—Todo lo contrario, es una afección bastante frecuente, tanto en el ámbito na­cional como internacional, siendo una de las enfermedades que con mayor frecuencia requiere de tratamiento quirúrgico. Lo que ocurre es que en la población aún se manejan las enfermedades anorrectales con cierto pudor ante el examen físico y exploraciones requeridas, y además mu­chas veces relacionado con prejuicios y ta­búes sociales que aún persisten.

—¿Aqueja a personas de ambos sexos y de todas las edades?

—Es bastante similar su presencia en ambos sexos; es muy infrecuente en los niños, pero se puede presentar en cualquier edad. Su mayor prevalencia es en los adultos mayores.

—¿Se conocen las causas principales que las originan?

—Hay varias teorías que tratan de explicar su origen. Al parecer es un problema que se establece en la microcirculación, a nivel de esos cojinetes, que provocan alteraciones en su estructura y también por un deterioro local de los medios de sostén que inducen elongación y se produce el prolapso.

—¿Y en cuanto a factores de riesgo prevalecientes?

—Se han identificado los hábitos intestinales extremos: diarreas y estreñimiento, sedentarismo, dificultad para la defecación; en las mujeres el embarazo, las menstruaciones y los partos. Otros factores probables son alcoholismo, dietas po­bres en residuos o irritantes, los laxantes cuando se utilizan habitualmente, así como el uso frecuente de enemas y supositorios.

—¿Tienen grados diferentes de presentación?

—Se presentan IV grados. Es una clasificación que tiene en cuenta la anatomía y la clínica de la enfermedad hemorroidal interna.

—¿Qué primeros signos y síntomas nos pueden dar una voz de alerta de la presencia de  este trastorno?

—Fundamentalmente el sangrado rectal y la exteriorización de “peloticas” a través del ano, aunque también puede ser una sensación de humedad o picazón en la zona anal.

—¿El diagnóstico es esencialmente clínico?

—Si, por el interrogatorio conocemos de los antecedentes, los signos y síntomas, y mediante el examen físico se corrobora la presencia o no de la enfermedad. Es bueno señalar la importancia de la exploración endoscópica, aunque se confirme la enfermedad hemorroidal, ya que ante un sangrado hay que descartar la presencia de otra enfermedad concomitante como un pólipo o un tumor.

—¿Qué procederes comprende la terapéutica?

—Dependiendo del grado de la enfermedad y de las características de cada paciente se pueden utilizar diferentes mé­todos, desde el tratamiento médico, pa­sando por los alternativos, a la cirugía, co­mo el tratamiento con inyecciones es­clerosantes, hasta llegar a la cirugía.

—¿Es recomendable alguna terapéutica, por su eficacia comprobada, de la Medicina Natural y Tradicional?

—Dentro de ella la Fitoterapia. Se han utilizado varias posibilidades con resultados satisfactorios, como son los supositorios de sábila o alloe y la Tintura de Naranja en gotas que mejoran la circulación local. Es también tradicional el uso de los baños de asiento tibios en esta entidad, y la ingestión adecuada de agua también ayuda mucho.

—¿En qué pacientes la cirugía representa el único camino efectivo de elección?

—Generalmente en los que tienen una enfermedad hemorroidal interna grado III o IV, que les produce muchos síntomas o que afectan su calidad de vida.

—¿Cuál es en general la evolución de estos pacientes?

—Satisfactoria. Las complicaciones son infrecuentes, siendo siempre importante que los pacientes cumplan con las recomendaciones posoperatorias dadas por su médico.

—¿Son prevenibles en alguna medida?

—Si se tiene un hábito defecatorio adecuado, una dieta “sana” libre de irritantes, se eliminan hábitos tóxicos como el café y las bebidas alcohólicas, se toman abundantes líquidos y se combate el sedentarismo con ejercicios físicos, personas que puedan tener una predisposición a de-sarrollar esta enfermedad podrían evitarla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Howard Plotkin dijo:

1

9 de febrero de 2015

00:09:45


Creo que él es un buen doctor.

Barbaro dijo:

2

9 de febrero de 2015

01:40:31


muy buenas las intervenciones de nuestros especialistas esperamos sigan contribuyendo a la educación de nuestra población

kiki dijo:

3

9 de febrero de 2015

08:12:46


Gracias doctor

vicente dijo:

4

9 de febrero de 2015

09:08:59


El doctor ha hecho un análisis bien ,correcto y creo que el publico lo ha asimilado a la perfecion gracias doctor lo dice Vicente.

Lisset Raquel dijo:

5

9 de febrero de 2015

09:25:41


Excelente Doctor, muy competente y humano, mis felicitaciones.

nelly dijo:

6

9 de febrero de 2015

09:35:53


que bueno que nos hablen de este tema, que afecta a tantas personas, gracias por sus consejos.

Francisco dijo:

7

9 de febrero de 2015

11:05:27


Usted lo que diga es confiable,estudiar en Cuba es un privilegio porque tenemos el mejor sistema de educación del mundo,y los programas de estudios están muy completos.Gracias, su explicación ayudará a muchos y de la forma asequible que lo hace lo garantiza.

yumerkis dijo:

8

9 de febrero de 2015

13:08:30


gracias doctor,esperamos que acudan otros especialistas para ganar más en cultura.

yuniel santos dijo:

9

9 de febrero de 2015

14:05:43


creo en este buen medico fue uno de mis mejores mentores en las investigaciones que realice hace algunos años, ademas este tipo de afecciones estan diceminadas como el dice en todos los sexos y edades y su cura y prebencion son tarea de todos nosotros, ademas el expresa que existen tabues en nuestro pais, cosa que es sierta y y en no pocos casos por temor al que diran estos pasientes tratan de aguantar los problemas y por concecuencia se agraba la enfermedad, en la medicina tradicional se conosen muchas formas de tratamientos efectivos y entre ellos estan los baños de aciento con plantas como el mangle rojo y las ojas de malanga, tambien consumir jugos de frutas como citricos y otros es de gran ayuda, espero que el profe este mas amenudo en contacto con todos y tenga tambien en cuenta el decir las diferentes enfermedades que pueden estar en esta parte del cuerpo.(yudislaely.toledo@dptss.mtss.cu)

Profesora dijo:

10

9 de febrero de 2015

14:35:33


Me satisfizo encontrar a mi ex-estudiante de 3er año de Medicina, convertido en un especialista de alto nivel. Hace un tiempo nos encontramos a la salida de mi centro laboral y me emocionaron sus palabras al recordar siempre lo que había aprendido en mis clases. Cuando me explicó acerca de su especialidad, me dijo que ojalá nunca lo consultara y al conocer que era proctólogo, ambos reímos. Verdaderamente, me enorgullece haber contribuido aunque mínimamente, a que hoy pudiera ofrecer sus conocimientos a la población cubana, a través de este órgano de prensa.

gino dijo:

11

9 de febrero de 2015

15:34:21


que buen articulo, simple, explicativa en la que cualquier mortal la pueda entender, gracias doctor, saludos desde lima-peru

lola dijo:

12

9 de febrero de 2015

16:35:40


Yo e pasado por médicos y cremas. Los médicos no me aconsejaron cirugía, ya que no garantiza la eliminación por completo de las hemorroides. Las cremas, a los pocos días ya no hacen lo mismo y ya hay que tirar de anti inflamatorios. Yo encontre en Thaivita un aceite a base de plantas para hemorroides, y me esta ayudando bastante. Es fácil de aplicar y a partir del 4 día ya se nota una mejora abismal. Desaparece el hinchazón y y los picores. Mas adelante se puede hacer uso ocasional 1 o 2 veces por semana para la prevención. es muy efectivo. saludos

Rosita Mallol dijo:

13

9 de febrero de 2015

16:48:39


quiero ir a Cuba que posibiidades hay de ver al Dr Llorente y donde >Padesco de esaenfermedad.)

pinar dijo:

14

9 de febrero de 2015

21:05:03


Rosita, en el Hospital Clinico-Quirurjico Comandante Manuel Fajardo en la capital de todos los cubanos. Saludos

Ileana dijo:

15

9 de febrero de 2015

22:16:11


este doctor es espectacular fui paciente suya, q alegría me dio verlo

ada dijo:

16

10 de febrero de 2015

15:34:51


Profe, muy claras sus respuestas y coincido a que la no asistencia al doctor de esta especialidad, es debido a ese llamado pudor. Mis saludos.

rosita dijo:

17

10 de febrero de 2015

20:57:29


Muy buena explicacion,gracias doctor.

sara dijo:

18

17 de febrero de 2015

14:41:37


profesor mis saludos que bueno compartir su esperiencia de la evolución y complicación de esta enfermedad mi unico hijo esta padeciendo pero interna vivo muy preocupada y estas pasando el ejercito

miguel angel quintana dijo:

19

27 de febrero de 2015

20:51:25


Muy buena la descripcion de la enfermedad,los felicito!!

LLeffy dijo:

20

3 de marzo de 2015

15:08:36


EXCELENTE EXPLICACION LA DEL DOCTOR FRANCISCO, ES UNA ENFERMEDAD QUE MUCHOS LA PADECEN Y NO ESTAN BIEN INFORMADOS