
El condiloma acuminado (verruga genital) es la infección de transmisión sexual más frecuente que existe a nivel mundial. Es producido por el virus del papiloma humano (VPH) y toma su nombre del griego kondyloma (verruga) y del latín acuminãtus, sinónimo de puntiagudo, por el aspecto que asume la lesión terminada en punta.
Con estos comentarios iniciamos la entrevista con el Doctor en Ciencias Médicas Israel Alfonso Trujillo, especialista de Segundo Grado en Dermatología, Máster en Enfermedades Infecciosas, Profesor Auxiliar, quien se desempeña en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.
—¿Es una enfermedad exclusivamente de transmisión sexual?
—La infección casi siempre ocurre por transmisión sexual, por contacto directo con individuos que presentan lesiones asociadas con el VPH, pero puede ocurrir indirectamente a través de superficies y objetos contaminados, como toallas, maquinitas de afeitar utilizadas por la persona infectada e inmediatamente después por el sujeto sano.
—¿Cuál es su periodo de incubación? ¿Y el de contagio?
—Desde el momento de la infección se establece un periodo de incubación variable entre seis semanas y dos años para que se manifiesten las lesiones clínicas o subclínicas de la infección, aunque este aspecto no está totalmente aclarado.
—¿Bebés de madres aquejadas de condiloma pueden nacer con este padecimiento?
—Si la madre en el momento del parto presenta lesiones en el canal del parto debe practicarse una cesárea para evitar que el niño se infecte; si no las presenta suele producirse un parto normal. El virus no atraviesa la barrera hematoplacentaria (estructuras que separan la sangre materna de la fetal).
—¿Cuáles son las localizaciones más frecuentes de estas verrugas tanto en los hombres como en las mujeres? ¿A qué médico acudir?
—Se localizan en los genitales masculinos (glande, cuello y cuerpo del pene y bolsas escrotales), y femeninos (labios mayores y menores, clítoris, vulva, vagina y cuello uterino). En uno y otro sexos pueden afectar las mucosas cercanas (uretra, recto), la región anoperineal, así como los pliegues inguinales y pubis. Puede aparecer también en la mucosa oral. Los pacientes del sexo masculino deben acudir al dermatólogo y los del sexo femenino al ginecólogo.
—¿Se asocian con otras afecciones de origen venéreo?
—El solo hecho de haber adquirido una infección de transmisión sexual habla a favor de la realización al menos de un contacto sexual desprotegido y, por tanto, el no protegerse favorece la adquisición de cualquier otra infección: sífilis, blenorragia, clamidia, herpes simple, VIH-Sida.
—¿Qué manifestaciones suelen presentar?
—En la forma clínica se ven las verrugas genitales por el propio paciente; en la forma subclínica las lesiones solo son visibles por personal médico adiestrado en pruebas específicas (colposcopia, prueba citológica o con la aplicación de ácido acético al 3-5 %); la forma latente solo es posible identificarla con métodos de detección del ADN.
—¿Qué medicamentos y procederes se emplean para el tratamiento?
—Pueden ser utilizados de forma tópica: el podofilox (gel o solución al 0,5 %), el imiquimod (crema al 0,5 %), la resina de podofilina (solución al 20 a 25 %), el ácido tricloroacético (solución al 80-90 %), el 5-fluorouracilo (crema al 5 %), la electrocauterización, la radiocirugía, la criocirugía, la remoción quirúrgica o con láser de las verrugas. También pueden usarse el levamisol (oral) y el interferón, o la asociación de estos a los tratamientos tópicos.
—¿Cuánto dura como promedio y con qué éxito?
—La duración de la terapéutica es variable de un paciente a otro. Hasta la fecha ninguno de los tratamientos logra la curación en el 100 % de los enfermos.
—¿El padecer condilomas una vez inmuniza de por vida?
—No produce inmunidad. La persona puede contagiarse cada vez que se exponga a un contacto infectante. Téngase en cuenta, además, que hasta ahora han sido identificados más de 150 tipos distintos de VPH.
—¿Qué consecuencias puede acarrear un tratamiento tardío?
—De entrada comporta multiplicidad de lesiones del condiloma acuminado y propicia el surgimiento y desarrollo de cáncer de cuello uterino, de pene, anal y orofaríngeo. Estos cánceres sin diagnóstico precoz ni tratamiento oportuno pudiesen evolucionar hacia estadios avanzados, con metástasis en otros órganos y provocar la muerte.
—¿Cómo prevenir?
—Te diría que con autorresponsabilidad y cultura sanitaria. Pienso que es esencial sistematizar en las escuelas la educación sexual a los estudiantes, utilizar un lenguaje claro y asequible cuando se habla de sexo. Mantener de forma continua el suministro de preservativos en la red nacional de farmacia. Modificar el comportamiento sexual, evitando las conductas de riesgo y la promiscuidad. Seleccionar adecuadamente a la pareja y utilizar preservativos.
COMENTAR
Melena dijo:
1
12 de enero de 2015
09:25:45
ErnestoWY dijo:
2
12 de enero de 2015
14:47:00
Jesús López dijo:
3
12 de enero de 2015
17:21:34
felix dijo:
4
13 de enero de 2015
07:24:05
Nolbert dijo:
5
13 de enero de 2015
08:27:34
rodrigo cruz dijo:
6
14 de enero de 2015
08:50:33
Mirtha dijo:
7
14 de enero de 2015
14:33:17
tania dijo:
8
14 de enero de 2015
20:28:50
misleidis Respondió:
25 de noviembre de 2021
16:07:37
Jorge Respondió:
29 de abril de 2025
22:01:18
Yohana dijo:
9
15 de enero de 2015
11:51:21
ana dijo:
10
17 de enero de 2015
06:37:54
rosalina dijo:
11
23 de enero de 2015
16:34:42
maikel dijo:
12
26 de enero de 2015
11:30:33
valentin dijo:
13
4 de febrero de 2015
21:12:20
mia Respondió:
20 de abril de 2016
17:55:26
Azulita Sky dijo:
14
12 de febrero de 2015
16:14:39
ana luisa dijo:
15
13 de marzo de 2015
10:54:00
Mailén dijo:
16
17 de marzo de 2015
10:54:51
wilber dijo:
17
23 de marzo de 2015
20:39:53
Isabel gonzalez dijo:
18
24 de marzo de 2015
20:00:01
cesar dijo:
19
31 de marzo de 2015
06:32:33
kariina dijo:
20
22 de junio de 2015
14:41:49
Responder comentario