ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor en Ciencias Médicas Nelson Gómez Viera. Foto: Ismael Batista

La miastenia gravis es una enfermedad de la unión neuromuscular (unión del nervio con el músculo). El término proviene de las palabras griegas: "mios" (músculo) y "astenia" (fatiga, cansancio, debilidad). La palabra "gravis" (grave) es de origen latino, y se puede traducir por pesado o duro. Miastenia gravis implica la existencia de una fatiga muscular grave.

El ponente del tema de esta Consulta es el profesor Nelson Gómez Viera, Doctor en Ciencias Médicas, especialista de Segundo Grado en Neurología, Profesor e Investigador Titular, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.

—¿Cuáles son sus características principales?

—Su característica principal es la debilidad muscular fluctuante que empeora con el ejercicio y mejora con el reposo. El paciente puede presentar caída de los párpados, visión doble, cansancio fácil cuando realiza alguna actividad física, dificultad para masticar y tragar los alimentos, y en ocasiones falta de aire.

—¿Es una dolencia frecuente?

—Aunque es el trastorno primario más común de la unión neuromuscular, es una enfermedad poco frecuente. Los estimados realizados en Cuba sugieren un aproximado de 1 700 personas con miastenia gravis.

—¿Conoce la ciencia cuál es la causa que la produce, o, al menos, qué hipótesis se plantean en la actualidad?

—Hay numerosas evidencias científicas que demuestran que es una enfermedad en la cual existe un trastorno inmunológico que trae como consecuencia que el organismo produzca anticuerpos que destruyen el receptor de una sustancia llamada acetilcolina, fundamental para que el impulso nervioso se propague al músculo y se origine una adecuada fuerza muscular.

—¿Tiene algún componente genético? ¿Es hereditaria?

—Con respecto al componente genético, los miembros de la familia del paciente con miastenia gravis tienen mil veces más probabilidad de desarrollar la enfermedad que la población general, pero no es hereditaria.

—¿Cuál es su edad promedio de aparición?

—En estudios previos se menciona que la edad más común de comienzo fue la segunda y tercera década en la mujer y la séptima y octava década en los hombres. Debido al incremento en la expectativa de vida, ahora los hombres están más afectados que las mujeres y el comienzo de los síntomas es después de los 50 años de edad. El 10-20 % de la miastenia gravis diagnosticada corresponde a casos infantiles. En sentido general las mujeres están más afectadas que los hombres.

—¿Qué primeros signos y síntomas nos podrían dar una señal de alerta de la presencia de esa enfermedad?

—Falta de fuerza muscular que empeora con el ejercicio físico o en el transcurso del día, caída de los párpados, visión doble, cambios en la voz, dificultad para masticar y tragar los alimentos.

—¿Qué músculos suelen afectarse al inicio de la dolencia?

—Varían de un paciente a otro, pero es frecuente la debilidad de los músculos que elevan los párpados, los que mueven los ojos y los que usamos para correr, subir escaleras, hacer cuclillas y levantar los brazos.

—¿Esas manifestaciones aparecen y desaparecen, o una vez instaladas tienden a incrementarse?

—Tienen un curso variable, generalmente progresivo, aunque se señala en la literatura que una mejoría espontánea ocurre frecuentemente al inicio de la enfermedad. Es importante indicar que hay factores que empeoran los síntomas miasténicos: trastornos emocionales, las infecciones virales respiratorias, hipotiroidismo o hipertiroidismo, embarazo, ciclo menstrual, medicamentos (propanolol, timolol, gentamicina, kanamicina, cipofloxacino, diltiazem), y el incremento en la temperatura corporal.

—¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

—A través del interrogatorio y el examen físico del paciente, a los que se añaden la realización de una prueba terapéutica con unos medicamentos llamados tensilón y neostigmina, así como un grupo de investigaciones neurofisiológicas e inmunológicas que ayudan a su confirmación.

—¿Cuál es el tratamiento de elección de estos pacientes?

—Los expertos tienen discrepancias con relación a la terapéutica de elección. El tratamiento debe individualizarse según la edad del enfermo, la severidad de la enfermedad, el sexo y grado de afectación funcional. Como tratamiento quirúrgico se recomienda la timectomía en la mayoría de los pacientes.

—¿En qué consiste la cirugía y cuáles son sus resultados?

—La cirugía consiste en extraer el timo (timectomía). Internacionalmente se reconoce que sus resultados son buenos pero para obtener un efecto máximo se debe esperar entre 2-5 años después de la timectomía. La modesta experiencia del grupo multidisciplinario de nuestra institución, con más de 500 pacientes operados, evidencia una mejoría importante de los síntomas después de los primeros meses de la intervención quirúrgica.

—¿Se conoce cuál es el papel de la glándula del timo en la miastenia gravis?

—Las anormalidades del timo están claramente asociadas con la miastenia gravis. Se desconoce si el rol del timo en la aparición de este trastorno es primario o secundario. El 10 % de los pacientes con miastenia gravis tienen un tumor del timo y el 70 % cambios hiperplásicos. Debido a que el timo es el órgano central para la autotolerancia inmunológica, es razonable sospechar que las alteraciones del timo causan una ruptura en la tolerancia que desencadena un ataque de anticuerpos sobre los receptores de la acetilcolina en la miastenia gravis.

—¿Le quedaría algo esencial por señalar?

—A las mujeres se les aconseja evitar el embarazo hasta transcurridos 2 años después del diagnóstico de la enfermedad. Los ginecobstetras deben tener en cuenta que algunos recién nacidos de madres miasténicas pueden tener dificultad para la succión y debilidad muscular en las primeras 4-12 semanas después del nacimiento, lo cual necesita acciones médicas inmediatas. Esto no implica que después el niño tendrá una miastenia gravis.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ODALIS dijo:

1

17 de noviembre de 2014

10:11:39


Me alegra que hayan tocado este tema, mi mama padece de Miastenia Grave, se lo diagnosticaron hace alrededor de 10 años, en estos momentos mi mama tiene 80 años, pero está muy bien compensada de su enfermedad. Solo les digo a quienes la padecen que se cuiden, que sean muy disciplinados con el tratamiento y pueden estar seguros de que no es tan mala, las hay peores..SALUD Y SUERTE

RDR dijo:

2

17 de noviembre de 2014

11:56:08


es una enfermedad poco conocida en la poblacion...........gracias por hablarnos de ella, me gusta tener conocimientos de medicina.

yira quiroz dijo:

3

17 de noviembre de 2014

12:06:29


Gracias por este artículo, en estos momentos mi sobrinito de 8 años recien está diagnosticado de miastemia gravis en Panamá, casualmente esta hoslitalizado ahora mismo para el examen del torax... me guastaría saber mas acerca del tratamiento y que afecta la extirpación del timo en un niño tan pequeño.

Alicia Reyes dijo:

4

18 de noviembre de 2014

04:03:06


Excelente sorpresa! Ver al Prof. Nelson Gómez al consultar las noticias de Granma Internacional. Mis respetos. Hace aproximadamente 15 años estuve aquejada de una migraña muy fuerte y tuve el privilegio de que usted me asistiera. La atención fue muy profesional, de muy alto nivel y yo logré revertir mi estado de salud. Desde entonces no he vuelto a tener semejante crisis, conozco mejor los síntomas y logro a tiempo detenerla. Ahora tengo la oportunidad de no solo trasmitirle mi agradecimiento, sino la evidencia de una certera atención. Muchas gracias.

diana Respondió:


11 de abril de 2019

07:07:48

ohhhhhh, Alicia Reyes, recién leo tu comentario .. mi hija y mi hermana tienen migrañas tremendas como las que describes... me detengo en la detección de signos tempranos ...¿ y cómo has logrado revertir las migrañas?

Mailenis Peña dijo:

5

18 de noviembre de 2014

09:30:25


gracas por el comentario , no sabía que existía esta enfermedad, pero recomiendo al que la tenga que se cuide y haga bien el tratamiento. gracias

yesika dijo:

6

18 de noviembre de 2014

09:34:30


hola.gracias por el comentario es buenisimo saber de todo un poco

Siumey dijo:

7

18 de noviembre de 2014

13:31:41


Como siempre, para los que le conocemos, una vez mas el Dr Gomez hace derroche de profesionalidad y sapiensia en sus explicaciones. Tengo el honor de conocerlo, o de contarme entre su amistades aunque inicialmente fui su paciente y siempre me queda estrecho el espacio para demostrarle mi eterno agradecimiento, mi admiracion y mi mayor respeto como medico y como ser humano. Felicidades en este mes

GUILLERMO dijo:

8

18 de noviembre de 2014

17:38:52


Saludos al profesor. Soy uno de los aquejados de esta enfermedad, y la sobrellevo bastante bien. Les recomiendo a los otros que la padecen que cuiden su dieta, procuren no estresarse, realizar ejercicios físicos, no fumar, darle alegría a su vida y que sus familiares y amigos conozcan que se padece la Miastenia Gravis y los medicamentos que no puede tomar. La práctica del Yoga y el Tai- Chi ayudan mucho para aprender a respirar para cuando se esté en crisis. Gracias por darla a conocer.

Victoria Pedros dijo:

9

19 de noviembre de 2014

10:09:17


Hola, a mi marido le acaban de diagnosticar miastenia, le dieron un listado de medicamentos que no puede tomar, pero no sabemos si hay algún alimento que no pueda consumir, o alguna bebida. Agradecería que el Dr me pudiera responder. Muchas gracias.

rosa serrano dijo:

10

26 de noviembre de 2014

13:59:58


creo que tema como este deben ser incorporado a los esudiantes de la salud fundamentalmente a los medicos para eviatr errores en el diagnostico , tratamiento

osmar dijo:

11

8 de diciembre de 2014

10:16:49


Donde puedo encontrar apoyo para este tipo de sintomas. Muchas gracias Osmar de Argentina.

Roland de Jesús dijo:

12

9 de diciembre de 2014

12:10:40


Es muy bueno que traten esta enfermedad neurológica la cual es poco conocida en la población en general, a mi en lo particular me encanta ésta especialidad ya que estoy en 3er año de medicina, admiro mucho a éstos galenos que tienen una difícil tarea.

Rossanna dijo:

13

10 de diciembre de 2014

04:54:40


Hola. Estaría muy agradecida si pudieran enviarme información sobre la Miotonía de Becker y si hay algún tratamiento. Muchas gracias.

jr dijo:

14

10 de diciembre de 2014

05:13:45


Muy bueno

Mario RUIZ dijo:

15

10 de diciembre de 2014

06:27:31


Yo pase por la mayoría de los síntomas,en el año 1983 y fui intervenido.En el momento,me ciento bien restablecido después de haber pasado momentos difíciles.Mil gracias,a médicos y mi familia.

emilia dijo:

16

10 de diciembre de 2014

12:19:34


Yo tengo miastenia gravis bulbar y tengo tuve todos estos síntomas. Me estabilización con cortisona de 50 mg en octubre del 2013 y 5ahora tomo 20mg los días pares 5 loa dias impares en este transcurso de tiempo he tenido dos brotes.

benjamin Govea dijo:

17

11 de diciembre de 2014

08:00:31


soy de México, y tengo tres años con miastenia gravis, sin timectomìa. Tomo mestinon, azatioprina y prednisona, llevo vida casi normal, veo un poco borroso, temblor en los ojos, y por supuesto, cansancio, saludos.

olga pereira dijo:

18

5 de marzo de 2015

14:15:32


Hola buenas noches en primer lugar agradesco al medico que nos enseña sobre esta enfermedad mi pregunta es mi marido hace 10años le dio una ipoglusemia y a rais de eso perdio un poco la bos fuimos a muchos logopedias pero se canso que ya no queria ir mas el abla de el es gangoso los medicos neurologos dicen que es un problema neurologico tiene algo que ber con la miastenia y si tiene alguna cura o alguna operasion me siento muy mal al ber que el no pueda ejerser su profecion ya que el era abogado y no puede ejerserlo si me pudieran ayudar por fabor orientandome que es lo que puedo acer por el gracias

saemit lopez dijo:

19

15 de abril de 2015

12:18:44


hola buen día sufro de miastenia gravis hace 26 años me hicieron una timectomia a los 5 años de edad, y estoy tomando mestinon 30 mg cada cuatro horas, que consejos me darian ustedes sobre mi enfermedad, que comidas no puedo comer... gracias

saemit lopez dijo:

20

15 de abril de 2015

12:20:16


por favor ayudenme con mis sintomas