
De manera general y simplificadamente diríamos que el síndrome nefrótico en la infancia es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades que originan la presencia de proteínas en la orina, disminución de estas en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos (grasas) y edemas (hinchazón).
Es una enfermedad renal crónica que se presenta con recaídas cuando aparecen los síntomas (edemas, orinas con espuma y disminución de su volumen) y con remisiones, es decir, cuando desaparecen los síntomas, indica la doctora Nancy Cazorla Artiles, especialista de segundo grado en Nefrología, y de primer grado en Pediatría, quien se desempeña en el Servicio de Nefrología del hospital infantil de Centro Habana, Centro de Referencia Nacional de Nefrología Pediátrica.
—¿A qué edades en la infancia es más frecuente la aparición de esta dolencia?
—Por lo general se presenta en preescolares, con predominio en el sexo masculino y el motivo de consulta fundamental es el edema.
—¿Se conoce la causa más común que lo origina? ¿Tiene algún componente genético y también hereditario?
—Se puede clasificar en tres grandes grupos: el congénito, todo síndrome nefrótico que se manifiesta antes de las doce semanas de vida extrauterina, pero que tiene pérdida de proteína prenatal y puede ser hereditario; el secundario, que aparece como consecuencia de una lesión glomerular (de los “filtros” del riñón) en el curso de una enfermedad sistémica; y el idiopático o primario, del que aún no conocemos exactamente su origen y que, a su vez, es el más frecuente en pediatría.
—¿Y en cuanto a la existencia de factores de riesgo?
—Estos pacientes tienen disminución del sistema inmunológico tanto por la enfermedad como por el tratamiento, por lo cual son muy susceptibles a las infecciones, como las respiratorias, las más frecuentes en estos pacientes y, al mismo tiempo, las que causan las recaídas.
—¿Qué primeros síntomas y signos pueden alertar a la familia de la presencia de este trastorno?
—El motivo de consulta fundamental es el edema. El edema comienza siendo ligero, en la cara alrededor de los ojos y en las piernas, en los tobillos, pero puede incrementarse y ser generalizado. El edema en los testículos es relativamente frecuente y en el niño pequeño puede llamar la atención el aumento de volumen del abdomen. En la mayoría de los casos, tanto al inicio de la enfermedad como en las re-caídas, el edema es precedido o acompañado de un proceso respiratorio de causa viral.
—¿A qué especialista o centro asistencial acudir?
—En primera instancia al médico general integral en su área de salud, el cual decidirá la interconsulta con un especialista en nefrología pediátrica.
—¿Qué exámenes y pruebas contribuyen al establecimiento del diagnóstico?
—Una muestra de orina de 24 horas o de la mañana en niños pequeños, donde se cuantifique la pérdida de proteínas, determinación en sangre de proteínas que estarán bajas, y de grasas (colesterol y triglicéridos) que estarán elevados cuando los exámenes son positivos.
—¿Se requiere en todos los pacientes una biopsia de riñón para el diagnóstico definitivo?
—No, el diagnóstico se establece por los síntomas clínicos y el resto de los análisis antes mencionados. Solo se realiza biopsia renal cuando no hay buena evolución con el tratamiento o existen complicaciones.
—¿Es curable?
—Afortunadamente la lesión más frecuente en pediatría es el daño mínimo, el cual evoluciona satisfactoriamente y puede llegar a la curación, aunque existe un pequeño número de casos que presentan otras lesiones que evolucionan hacia la insuficiencia renal crónica.
—¿Qué terapéutica se emplea en estos pacientes?
—El tratamiento fundamental es comer sin sal durante las recaídas y bajo en sal cuando no están en recaídas. Además, se indica un tratamiento con prednisona durante un tiempo prolongado de tres a cuatro meses.
—En general, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—El pronóstico es bueno cuando los pacientes presentan síndrome nefrótico por daño renal mínimo.
—¿El síndrome nefrótico puede ser prevenible?
—Se pueden prevenir las recaídas evitando las infecciones y manteniendo una dieta adecuada.
COMENTAR
Vladimir dijo:
1
22 de septiembre de 2014
18:34:36
Vivian dijo:
2
22 de septiembre de 2014
21:21:33
Rolando Castillo dijo:
3
22 de septiembre de 2014
23:42:57
Maria izquierdo dijo:
4
13 de octubre de 2014
00:21:50
Beatriz dijo:
5
25 de octubre de 2014
14:52:21
ernestogaviria dijo:
6
20 de noviembre de 2014
14:39:04
Lidia Rosa dijo:
7
1 de enero de 2015
17:15:41
luis guevara dijo:
8
24 de mayo de 2015
14:14:25
rosa dijo:
9
16 de junio de 2015
16:23:12
norma beatriz gonzalez dijo:
10
24 de junio de 2015
23:16:03
santiago dijo:
11
14 de marzo de 2016
22:27:45
Humberto Miguel León de la Osa. dijo:
12
16 de abril de 2016
20:31:36
Andrea garcia dijo:
13
24 de abril de 2016
15:20:22
sandra dijo:
14
25 de septiembre de 2016
20:06:31
Luis Santana dijo:
15
15 de enero de 2017
19:30:45
Dennys Respondió:
2 de diciembre de 2021
10:27:58
wilman mauricio perez dijo:
16
29 de enero de 2017
15:07:31
Dennys Respondió:
2 de diciembre de 2021
10:28:33
PAOLA LOAIZA dijo:
17
21 de febrero de 2017
09:28:33
Luis Santana dijo:
18
22 de marzo de 2017
10:44:30
Luis Hernán huerta flores dijo:
19
4 de enero de 2018
06:00:03
Hector dijo:
20
25 de marzo de 2018
22:06:17
Dennys Respondió:
2 de diciembre de 2021
10:30:51
Responder comentario