ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora en Ciencias Arely Pérez Cué. Foto: Anabel Díaz Mena Foto: Anabel Díaz

Apnea quiere decir sin respirar y como este trastorno se produce durante el sueño recibe el nombre de apnea del sueño, dice la Doctora en Ciencias Arely Pérez Cué, y precisa seguidamente: Es el periodo de tiempo en el que ocurre una interrupción del flujo de aire que puede ser de 10 segundos o más, provocando el despertar del paciente en varias ocasiones durante el reposo. Se conoce también con el nombre de síndrome de Pickwick.

La doctora Pérez Cué es Especialista de Se­gundo Grado en Otorrinolaringología, Pro­­fesora Consultante del Servicio de esa especialidad, que comprende garganta, na­riz y oídos, y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Amei­­jeiras, en La Habana.

—¿En una noche cuál puede ser la frecuencia promedio de esos “sucesos apneicos”?

—Las personas con este padecimiento pueden presentar desde siete eventos en una hora hasta 300 episodios obstructivos con el riesgo de dar lugar a una muerte súbita.

—Una precisión: ¿roncar, ese ruido tos­co o bronco que hacen algunas personas mientras duermen, es consustancial a la apnea?

—El ronquido no solo es un ruido molesto, se trata de una obstrucción no severa de la vía respiratoria superior, sobre todo a nivel de las fosas nasales y la faringe. En ocasiones está asociada a una discreta disminución de oxígeno, y se considera el preludio de la apnea obstructiva.

—¿Conoce la ciencia las causas que originan este trastorno?

—Tiene diferentes tipos de causas que pueden ser de origen central (cerebro), periférico (vía respiratoria superior) o mixtas, en las que están incluidas las dos anteriores. La de origen central aparece cuando el centro respiratorio del cerebro no emite la orden de respirar con la frecuencia necesaria; la periférica u obstructiva cuando en la vía aérea superior (dígase faringe) se produce un co­lapso en diferentes niveles anatómicos que impiden el paso del aire; y la obstrucción mixta, la forma más frecuente, es cuando intervienen todas las causas descritas.

—¿Se vincula en general con alguna otra dolencia?

—Entre las enfermedades más frecuentes que pueden desencadenar este síndrome se encuentra la obesidad, la diabetes, deformidades faciales, tumores localizados en la parte anatómica de la faringe, hipotiroidismo, acromegalia. Y en el caso de los niños y de los adolescentes es frecuente cuando padecen de adenoamigdalitis.

—¿Esta apnea obstructiva suele presentarse de forma similar en uno y otro sexos y a cualquier edad?

—Es más frecuente en el sexo masculino en edades de 30 años en adelante y en el femenino se asocia a la década de la menopausia.

—¿Qué manifestaciones principales pueden hacer notar la  existencia de esta afección?

—Las manifestaciones pueden llegar a ser severas  y comienzan con síntomas que provocan cambios en la vida diaria, como somnolencia diurna, déficit de memoria y de rendimiento intelectual, cefalea (dolor de cabeza matutino), impotencia sexual, ansiedad, depresión, agresividad, cambio de ca­rácter e incluso pueden llegar a las alucinaciones.

—¿Recuerdan las personas que la padecen los episodios experimentados durante la noche?

—Sí, los pacientes que sufren en varias ocasiones la sensación de asfixia durante la noche se despiertan en estado de agobio y recuerdan los episodios de asfixias.

—¿Puede convertirse en un problema crónico de salud? ¿Qué consecuencias puede acarrear?

—Es un problema agudo en el momento que está ocurriendo, y crónico porque, como te dije anteriormente, está asociado a varias enfermedades que a su vez son crónicas.

—Luego de la sospecha clínica, ¿qué procederes se emplean para el diagnóstico positivo de esta enfermedad?

—Después del diagnóstico clínico en el que se indican diversas pruebas e intervienen varias especialidades (grupo multidisciplinario), el diagnóstico de certeza se obtiene en el laboratorio del sueño con el estudio llamado polisognografía que se le realiza al paciente durante una etapa de sueño normal.

—¿Existen tratamientos para la cura, o al menos para su control? ¿Con qué resultados?

—El tratamiento está relacionado con  las  causas que lo producen, puede ser clínico o quirúrgico y con equipos o  aditamentos que mejoran  la respiración como es el equipo co­nocido como Cpac, que posibilita la respiración por medio de presión de aire. También son importantes las medidas higiénicas; le­vantar la cabecera de la cama, dormir de lado, no ingerir alimentos después de las seis de la tarde, hacer los ejercicios indicados, no trabajar en alturas y en ocasiones es necesario suprimir la conducción de vehículos motores por posibles accidentes de tránsito.

—¿Le quedaría algo esencial por señalar?

—Es importante que las personas que reconozcan estos síntomas concurran al área de salud para recibir las orientaciones adecuadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

beatriz sanchez yanes dijo:

1

8 de septiembre de 2014

10:06:52


buenos dias doctora considero muy importante su escrito acerca de la apnea del sueño pues sopy una paciente operada de un carcinoma papailar de tiroides y por ende padesco un hipotiroidismo estos episodio son muy frecuentes en mi y se muestran a traves de agresividad depresion cambios de caracter impotensia sexual cefalea matutina cansancio y nunca pude imajinar que fuera una consecuencia del hipotiroidismo lo peor es que mi niño padece severos trastornos del sueño tambien le pregunto esto tambien puede ser hereditario que me recomienda ademas de lo escrito anteriormente muchas gracias espero su respuesta

jorge luis diaz montoya dijo:

2

8 de septiembre de 2014

11:07:45


yo tengo 41 años, hace 4 años debute con diabetes, aumente mucho de peso y varias veses cuando ingeria luiquidos, refresco cerca de ir a dormir me despertava un vomito, tipo regurgitación de gases mucho incomodo q me obligava sentarme en la cama y buscar aire, con dolor precordial, me asuste mucho, tambien padesco una roncadera molesta.

Rosa Maria López Puig dijo:

3

11 de septiembre de 2014

11:45:06


Buenos días doctora, pienso que es muy interesante su escrito sobre la apnea, tengo 47 años y de hipotiroidismo siempre pensé que era lo que me provocaba sentir mucho sueño diurno,cansancio, depresión, entre otras cosas ronco cuando duermo boca arriba, en ocasiones me desvelo, aumento con facilidad de peso sin embargo trato de mantener una alimentación balanceada, ademas de dormir boca abajo o de costado.Le pregunto si pueden aparecer otros síntomas a parte de los que usted explica y que otra especialidad puede descartar esta enfermedad Le pregunto doctora

Fabián Diego Smith Barrios dijo:

4

14 de septiembre de 2014

21:06:06


creo padecer de esta afección ya hece algún tiempo, sobre todo despues de los 30 como lo describe la doctora, gracias por referirse a ello , quisiera saber si luego de un episodio de estos, es normal que el corazo´n aumente sus latidos con gran intensidad, por favor me gustaría saber mas de ello. Gracias

Antonio Gómez Sotolongo dijo:

5

14 de septiembre de 2014

21:41:15


En la red hay decenas de páginas en las que se explica perfectamente este trastorno y sobre todo, se puede uno comprar el CPAP, un aparato que alivia el trastorno y que por error aparece en el artículo como Cpac. El uso de este aparato es lo único que alivia con eficacia la apnea del sueño, que no se cura. El paciente que no pueda tener el CPAP debe utilizar todos los demás paliativos mencionados para evitar males mayores.

Coralys dijo:

6

17 de septiembre de 2014

11:29:17


Buenos días doctora, tengo 37 años, pero desde que tengo 17 años tengo una menospausia precoz producto a una PU. Tengo serios problemas de insomnios, amanezco muy cansada en las mañanas, cefalea matutina casi constante, mi esposo dice que ahora ronco tan fuerte que no lo dejo dormir, pero solo tengo sueños intermitentes. Quisiera saber a donde puedo dirigirme para tener un diagnóstico certero acerca de si padezco apnea del sueño, que por la sintomatología descrita creo que tengo todos los síntomas

dennys dijo:

7

20 de octubre de 2014

10:48:26


muy buen articulo , pero tengo 26 años y desde los 24 padesco de este sintoma pensaba que era algo normal aunque preocupante , me sucede con poca frecuencia pero los sintomas asociados a ella como la cefalea que me dan con mucha frecuencia por si decir todas las semanas , soñolencia,falta de aire , hasta se me olvidan las cosas ...siempre pense y lo asociba al estres.. necesito saber a donde me puedo dirigir si existe alguna consulta especializada para asistir ....

Alberto gonzalez Palau dijo:

8

30 de octubre de 2014

02:43:18


Hola doctora, despues de que mi familia me diera la noticia que existe un tratamiento para la apnea, he decidido buscar inofrmacion acerca de ello. Me encantaria doctora recibir ayuda de inmediato, pues le platico sobre mi situacion. .::* hace aproxiamdamente 10 años comence a sentirme molesto al despertar, segun mis padres dicen que roncaba no tan estruendoso pero roncaba, a medida que apso el tiempo se hicieron mas fuertes a tal punto qu en la beca no pude dormir muchas veces porque despertba a mis compañeros y por supuestos ellos me despertaban a mi... la cuestion es que ahora es mas fuerte, a tal putno que cn mi cuarto cerrado se escucha segun mis padres y algunos amigos. me siento mal, a veces trato de dormirme de ultimo para no tener que molestarlos, y lo que mas se me dificulta es tener que dormir con mi areja aunque ella me entiende y hacemos algunos ajustes a la hora de dormir, pero me incomodo, porque se que le molesto, no puedo dormirme en una guagua caundo viajo, no puedo acostarme en la playa, no puedo descansar cuando vamos de campi, todo por la apnea, a veces me levanto mal humorado, y la cojo con todos y se que no soy asi. Ya a esta altura me sugieren bsucar ayuda, pero la verdad es que siento pena al llegar a la consulta y explicar porque llego a pedirla.... Por favor Necesito su ayuda.... si por casualidad este mensaje lo ven algunos compañeros de la Doctora. comuninquele que la necesito..... "se los agradeceria...

sonia dijo:

9

17 de noviembre de 2014

07:00:21


Buenas dias, la preocupacion mas grande que tengo de todo esto que segun mi esposo yo ronco, y me levanto todos los dias con la presion alta, ahora me tomo los medicamentos antes de acostarme y asi en muchas ocaciones me ocurrre lo mismo, ahora me van hacer algunos estudios..El eloctrocardiograma me dio normal, ahora es un ecocardiograma y la maquina de esfuerzo y una resonancia magneticas de los rinones para ver si hay alguna arteria que tenga tupida, pero no tengo el cholesterol alta..podria ser eso? o es que no duermo lo suficiente...Muchas gracias...

carlos elgueta dijo:

10

1 de junio de 2015

21:40:33


Está asociado con la altura ami me hicieron el examen en la altura y salí grave

Niza dijo:

11

4 de agosto de 2015

16:34:17


pienso que este es un artículo muy instructivo, pero esta es una afección poco divulgada en los medios y muchas de las personas que la padecen desconocen esto por la falta de la información oportuna. sería muy bueno que se difundieran más las medidas profilácticas y los síntomas de esta enfermedad

ruben vivares dijo:

12

14 de marzo de 2016

07:18:37


Definitivamente expectacular todo lo dicho por la doctora,un millon de gracias,desde hoy empiezo las sugerencias pues es muy molesto para mi pareja y yo la amo.

Manuel barco dijo:

13

30 de junio de 2016

22:42:16


Nesecito, ayuda, tengo munchos problemas en la madrugada no Puedo respirar , urge me Puede orientation ? Gracias

Manuel barco dijo:

14

30 de junio de 2016

22:42:40


Ayuda

Miguel Angel dijo:

15

4 de octubre de 2016

16:29:37


Dra.Arely en el año 2011 sufri un derrame cerebral en el Cimex debido(me ingresan en su Hospital)producto de una aneurisma en top de la arteria basilar. Despues de ello, sufro de trastornos del sueño siempre, duermo poco y tomo Nitrazepan para dormis pero ya he consumido demasiado y dependo del Alprazolam o de este.Tengo mucho miedo pues se que podemos morir por esa causa al no dormir lo necesario. Sufro de somnolencias por el dia y he intentado atenderme con el Ciren para tratarme y proporcionarme una higiene del sueño favorable pero, hasta la fecha no me ha sido posible lograr ese tratamiento en ningun lugar. El Dr. Justo, de Neurocirugia conoce mi caso, solo que no he podido consultarle mi problema.Que Ud. me sugiere por favor .Gracias

ANA dijo:

16

22 de enero de 2017

22:48:32


Estimada doctora, somos un fabricador de aparatos de CPAP y máscaras desde China, los productos tiene el certificado de CE, FDA, ISO13485. Es posible realizar algún cooperación? Un saludo. mi contacto: +8615652938079

Claudia Esquivel dijo:

17

5 de mayo de 2017

08:57:27


Buena día doctora yo tengo esos síntomas no se a que especialidad medica debo recurrir desde Guatemala

Yuanel dijo:

18

14 de agosto de 2021

02:14:14


Las personas que padecemos apnea del sueño pedimos ayuda. Pues a mí en particular me afecta hasta emocionalmente, me limito de dormir fuera, y a mis parejas les es molesto. Y es tema de discusiones..yo no sabía que padecía de esto...soy médico y tuvo que ser otro médico que noto mis episodios de apnea..y es muy cierto....nunca me levanto con ánimos de ir al trabajo...aunque duerma hasta 9-10 horas igualmente me levanto cansado...hace mucho no tengo un descanso placentero ni reparador...y me temo que esto ha alterado muchas cosas en mi salud y en mi calidad de vida...ya cuando llegan las 12 del medio día solo quiero regresar a casa a descansar...por qué no tolero estar en pie.. necesito ayuda..y siento que esto afecta mi rendimiento laboral, aveces olvidó cosas importantes y he notado mucha falta de concentración...creo que el daño psicológico que provoca saber que estás pedeciendo un trastorno difícil de controlar como la apnea....AYUDA...