ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AFP

De las últimas jornadas de la guerra en Ucrania,  el jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa de Rusia, Mijaíl Mizintsev, informó que los neonazis ucranianos organizaron un terror despiadado en los barrios de Mariúpol que aún controlan, donde asesinan a diario entre 80 y 235 ciudadanos.

Además, reveló que, en los últimos tres días, como resultado de las medidas tomadas, fueron evacuadas 59 304 personas, así como 139 ciudadanos extranjeros.

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, llamó a la comunidad internacional a no dejarse llevar por la mentalidad de bloques, y de abstenerse de simplificar el mundo a la hora de abordar cuestiones de importancia internacional.

Aseguró que su país se adhiere a una posición intermedia para «dar una oportunidad a la paz y expresar la desaprobación por el uso de guerra y sanciones a fin de resolver disputas», citó Russia Today.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, expresó a la CNN que las negociaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, representan el único modo de poner fin al conflicto entre ambas naciones. Señaló que la asistencia militar proporcionada por los países miembros de la Alianza Atlántica a Ucrania ha sido insuficiente con respecto a esperanzas falsas creadas antes de iniciarse la guerra. «Si fuéramos miembros de la OTAN, una guerra no habría empezado. Quiero recibir garantías de seguridad para mi país, para mi pueblo», agregó.

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, divulgó que su país inmovilizó 850 millones de euros de bienes y activos rusos, en tanto EE. UU. sugirió al Gobierno turco trasladar sistemas de defensa antimisiles s-400 de origen ruso a Ucrania.

El exasesor militar de Donald Trump, Douglas Macgregor, declaró a Fox News que Washington no se da cuenta de que «Rusia no es Irak», y que las tácticas de intimidación no funcionan con Moscú. Además, acusó al Gobierno estadounidense de convertir a Ucrania en un arma contra el Kremlin.

El cierre del espacio aéreo ruso obligó a las aerolíneas internacionales a repensar sus rutas y alargar algunos itinerarios, aumentando el tiempo de los vuelos, el consumo del combustible y el precio de los pasajes.

Al menos 21 aerolíneas cambiaron sus trayectos para evitar el espacio aéreo de Rusia, ya sea por una prohibición directa o por querer evitar potenciales problemas. Las rutas más afectadas han sido las que conectan Europa con Asia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.