ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Solo el 37% de los colombianos que estaban llamados a las urnas salieron a votar en el plebiscito de este domingo. Foto: Sergio Alejandro Gómez

BOGOTÁ.—El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Re­volucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) seguirán buscando opciones para alcanzar la paz, a pesar de que este domingo los ciudadanos se pronunciaran por es­tre­cho margen en contra de los acuerdos alcanzados tras cerca de cuatro años de negociaciones.

En medio de una intensa campaña política y con evidente polarización, 35 millones de colombianos estaban llamados a las urnas ayer para responder Sí o No a la pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
Con una abstención cercana al 63 %, el rechazo a los acuerdos se im­puso con el 50,22 % frente al 49,78 % que dio su aprobación, según datos de la Registraduría co­lombiana tras contabilizar el 99,96 % de las mesas de votación.

El presidente Juan Manuel San­tos reconoció los resultados pero  aseguró que conservaba facultades para mantener el orden público y continuar buscando la paz.

«El cese al fuego bilateral y definitivo sigue vigente y seguirá vi­gente», dijo Santos en alocución na­cional desde la Casa de Nariño respecto al silencio de los fusiles que vive el país desde el 29 de agosto pasado.

El mandatario dijo que no piensa «rendirse» y que continuará buscando la paz hasta «el último minuto de su mandato. Ese es el camino para dejarles un mejor país a nuestros hijos», concluyó.

Por su parte, el máximo líder de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, se pronunció desde La Habana y ratificó la voluntad de paz de la guerrilla, así como su disposición a «usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro».

La ley que dio vía libre al plebiscito estableció que para que fuese válido, debía votar al menos el 13 % del censo electoral por alguna de las variantes, es decir, mínimo 4 536 993 personas.

La cifra fue superada por ambas opciones con 6 375 574 votos para el Sí y 6 431 311 para el No.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ray Donovan dijo:

1

3 de octubre de 2016

07:11:35


Eso se llama democracia el pueblo decidió k NO.

Edel García Pereira Respondió:


4 de octubre de 2016

08:29:20

La democracia es la buena informacion al pueblo, la no desbiación de la información hacia donde conviene. Puede haber una explicación lógica de que alguien no quiera la paz.

Ale dijo:

2

3 de octubre de 2016

10:52:32


La PAZ es siempre la mejor opcion, pero pienso que hay que respetar la opinion de los colombianos, que a fin de cuentas son los que viven la realidad del conflicto.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

3

3 de octubre de 2016

12:18:23


EL PUEBLO COLOMBIANO TIENE PROFUNDAS CONVICCIONES SOBRE LAS PAZ Y SI AL SER CONSULTADO, UN 63% SE ABSTIENE DE DAR EL SI O EL NO, TIENE QUE HABER UNA TREMENDA CONFUSION EN LAS EXPLICACIONES DADAS EN LAS BASE.

emilio Respondió:


4 de octubre de 2016

09:15:21

el pueblo colombiano si quiere la paz. la explicasion es que no confian en Santos. Demasiadas conseciones en el acuerdo final, por eso votaron por una mejor paz, en vez de una paz donde un bando se lleva todo y el otro solo otorga.

Miguel Angel dijo:

4

3 de octubre de 2016

14:50:56


A mi juicio existe una situación compleja, pero superable. En primer lugar el gobierno de Santos no fue capaz de convencer con elementos concretos a la mayoría de la población, existía una gran indecisión, q predominaba en la población urbana, la q no ha sufrido el rigor y la crueldad de la guerra como la rural, se plantea por algunos analistas q esta población rural no pudo participar de forma mayoritaria en la votación, debido a las dificultades para desplazarse hacia las mesas electorales, no se garantizó la logística necesaria para ello, según se informa, esta sería el segundo aspecto. En tercer lugar hubo una intensa politización del proceso, con evidente polarización de la información mediática de la derecha, con el objetivo de bloquear el proceso de paz, encabezado por el ex presidente Uribe, por supuesto como peón servil del imperio yanqui. La derecha venezolana vocifera q el fracaso del plebiscito se debe a la participación de Cuba y Venezuela, como parte de este proceso de desinformación política. En cuarto lugar se considera q Colombia no ha dicho"NO" a la paz, no se trata del caso de la Gran Bretaña y el Brexit, los votantes pretenden modificar algunos aspectos del texto del acuerdo, en relación a la guerrilla, por otra parte el presidente Santos tiene prerrogativas para continuar el proceso de paz.

Miguel Angel dijo:

5

3 de octubre de 2016

16:38:55


Colombia todavía puede lograr la paz 1) Las víctimas votaron por el SI. En aquellos lugares donde más fuerte se ha sentido el conflicto armado que vive Colombia hace más de cinco décadas, el SI tuvo destacada performance electoral. 2) Uribe y Pastrana ganaron con una campaña de prejuicios y tergiversaciones. Una y otra vez venimos afirmando que la asimetría comunicacional a favor de los sectores conservadores es bien evidente en nuestras sociedades. Y en estos momentos se siente con más fuerza. 3) La abstención favoreció al NO. Las encuestas de las últimas semanas, a diferencia de las aparecidas meses atrás, hablaban de un voto mayoritario a favor del SI. Es de presuponer, entonces, que un sector que manifestaba su apoyo al acuerdo no fue a votar pensando que el resultado ya estaba encaminado, consolidado. 4) Pese al NO, se puso de manifiesto la madurez política en las declaraciones tanto de Santos como de las FARC EP. 5) ¿Asamblea Nacional Constituyente? El rechazo al acuerdo abre paso a otra vía que nunca fue descartada por las FARC EP: la Asamblea Nacional Constituyente. La defensora de DDHH y ex senadora colombiana, Piedad Córdoba Ruiz, la pidió al conocer los resultados. El NO en Colombia deja diversas inquietudes, pero también algunas certezas. La madurez política de los actores implicados en el acuerdo de paz es una luz en medio de la oscuridad, que incluso hace que el propio Uribe no pueda salir exultante ante el veredicto de las urnas. Los próximos días (y semanas) serán claves para ver como se encarrilla la búsqueda de poner fin al conflicto armado más largo que aún tiene nuestro continente. Colombia todavía puede lograr la paz. Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires / Periodista.

Edel García Pereira dijo:

6

4 de octubre de 2016

08:24:05


La información al pueblo no debe de haber llegado bien, es imposible pensar que no esten de acuerdo con la paz.

Rubert Dominguez dijo:

7

4 de octubre de 2016

08:45:51


Voy a poner un ejemplo, La pena de muerte, muchos están a favor y otros en contra quienes están a favor?, los que han sido afectados , quienes están en contra ?los que no les han asesinado un familiar , pero ambos van dos aunque tienen puntos diferentes están a favor que se castigue a los culpables, en ese acuerdo quedaron Muchas cosas pendientes muchos perdones para atrocidades que se cometieron, por eso el no, no es justo para muchos colombianos ver disfrutar de una buena vida a aquellos que secuestraron asesinaron a sus seres queridos en total impunidad!

francisco dijo:

8

4 de octubre de 2016

09:25:24


Solo decir que dios ampare a todos aquellos que votaron a favor del hambre ,la desesperación y el horror de la guerra,no entiendo que hayan votado a favor de ese flajelo de la humanidad.

pedro perez dijo:

9

4 de octubre de 2016

09:31:12


El pueblo Colombiano NO dijo NO a la Paz. Dijo ASI NO.el plan aun esta incompleto.

Fernando Respondió:


4 de octubre de 2016

16:15:28

De acuerdo, muchos interpretan que rechazar el referendum fué apoyar la guerra y no es así, quieren la paz, pero no con las condiciones pactadas, quieren que se renegocie el acuerdo, no que se vuelva a las armas.

wlao dijo:

10

4 de octubre de 2016

11:58:47


Estoy convencido que la democracia del No, son los que no han sufrido por la guerra. Cualquier ser humano que respecte entendería que vivir en la paz siempre será la mejor opción para el desarrollo económico y social de cualquier país.

Gabriel Guerrero dijo:

11

4 de octubre de 2016

15:54:55


Creo que la falta de información del pueblo fue MUY GRANDE. ¿A quién se le ocurre votar por el NO a la paz? Tendrían que ser los términos de las negociaciones muy desequilibrados para que así piense la mayoría del pueblo

Abel del toro perez dijo:

12

5 de octubre de 2016

08:55:52


Por favor necesitamos saber que paso en los municipios Imias y San Antonio del Sur, tal parece que por alla no paso el ciclo y la vida fluye normal, o a nadie le interesa por tratarse de municipios pequeños, los medios de comunicaciones estan solo centrado en Maisi y Baracoa. Imias y San antonio estan incomunicado y ???

Rodolfo Rodriguez dijo:

13

5 de octubre de 2016

12:35:28


varios factores actuaron en contra, la falta de una mayor información a las masas, la derecha con el fantasma de Venezuela y el tema de la impunidad para los que tenían problemas.