
Desde este miércoles se encuentra disponible, en el sitio web del Ministerio de Justicia (www.minjus.gob.cu), la versión 22 del anteproyecto del Código de las Familias, documento que busca actualizar el marco legal respecto a esta materia y que, según establece nuestra Carta Magna, la disposición final será resultado de una amplia consulta popular y del referendo que convoque la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) al efecto.
Según la nota introductoria que precede a la publicación de esta versión de anteproyecto, el actual Código de Familia, vigente desde 1975, constituyó un hito en la promoción de los valores éticos y morales de la familia cubana y significó una ruptura con los cánones tradicionales clasistas y patriarcales.
Pero han transcurrido más de 46 años y resulta necesario contar con una legislación que se parezca más a la diversidad familiar de la sociedad cubana actual y que, al mismo tiempo, brinde mecanismos jurídicos inmediatos y especializados, a fin de proponer soluciones armónicas en los innumerables conflictos familiares que no encuentran amparo en el marco vigente.
Como resultado de intensas y aportadoras jornadas de estudio y de trabajo, en la cual participaron especialistas del Minjus y otras instituciones, así como diputados y representantes de varias organizaciones sociales y de masas, se aprobó la versión 22 de este anteproyecto y se acordó iniciar un proceso de consultas especializadas que permita perfeccionar su contenido.
Se ha dispuesto su publicación de forma online y se ha habilitado el correo: familias@minjus.gob.cu, con el propósito de lograr el conocimiento y las opiniones de la población, como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político, en un proceso trascendente que tiene como objetivo fundamental fortalecer las familias, el respeto a la dignidad humana, la igualdad de todos sus miembros y la protección a los más vulnerables.
Además, busca proteger todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de las persona a constituir una familia, acorde con la Constitución de la República y sus principios de no discriminación y dignidad humana, y fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros, y potencia la igualdad de género.
Esta versión desarrolla las diversas instituciones jurídico-familiares en correspondencia con el carácter humanista de nuestro proceso revolucionario, los resultados de la ciencia del Derecho de Familia, de la práctica judicial en Cuba y los avances en la legislación de otros países.
Estudiar el documento es vital para el diálogo colectivo con vista a la aprobación de una ley contemporánea, inclusiva y respetuosa de todos los derechos.
Tras los resultados de los análisis, se elaborará una nueva versión que será presentada a los diputados de la ANPP en diciembre.
COMENTAR
ANGEL MARTINEZ dijo:
1
16 de septiembre de 2021
07:39:19
Yordis dijo:
2
16 de septiembre de 2021
08:06:52
Yenis dijo:
3
16 de septiembre de 2021
10:27:38
William Martinez Respondió:
16 de septiembre de 2021
20:59:34
Violeta Morales Respondió:
30 de septiembre de 2021
09:06:59
Violeta Morales Respondió:
30 de septiembre de 2021
09:25:26
Fernando Respondió:
1 de octubre de 2021
11:16:16
Miguel dijo:
4
16 de septiembre de 2021
18:50:28
Eduardo Mariño Respondió:
17 de septiembre de 2021
11:15:27
Amaro Respondió:
17 de septiembre de 2021
19:51:37
Fernando Respondió:
1 de octubre de 2021
11:20:53
ENRIQUE GUILLERMO dijo:
5
1 de octubre de 2021
23:24:41
Dieudome dijo:
6
10 de octubre de 2021
11:05:38
Fernando SUÁREZ SUAREZ Respondió:
11 de octubre de 2021
20:06:33
Responder comentario