ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro de Justicia, y Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, respectivamente, destacaron que el anteproyecto del Código de las Familias protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia, en coherencia con la Constitución de la República. Foto: Endrys Correa Vaillant

Ya son más de 20 las versiones redactadas para que el próximo Código de las Familias, basado en el respeto, el amor y el afecto entre los miembros de la célula básica de la sociedad, sea coherente con la diversidad que hoy caracteriza las realidades cubanas.

Este miércoles, en la web del Ministerio de Justicia (Minjus), se publicó la versión 22 del anteproyecto de esta ley, que también puede consultar en el sitio de este diario, porque es necesario que el pueblo comprenda de qué se trata, que lo lea y lo estudie, que lo haga suyo, afirmó Oscar Manuel Silvera Martínez, titular del ramo, en conferencia de prensa.

Este es un código que recogerá a todos, porque responde y actualiza todas las instituciones en el marco del derecho familiar. Es fundamental asumir y entender ese principio, precisó.

Silvera Martínez reiteró que se está dando a conocer y llevando a aprobación popular una norma que interesa a la pluralidad de nuestra sociedad. No es el código de una o dos instituciones, es de todas las instituciones de familia, eso también ha justificado tantas versiones y todo el tiempo de debates y estudios por parte de los especialistas involucrados en su redacción.

El principal desafío, comentó, es acercarlo a las personas, aunque también es la principal satisfacción lograr que nuestro pueblo, históricamente defensor de los valores de la familia, del respeto y el amor, logre tener un código muy cubano, muy criollo, de nosotros y para nosotros.

Con esas premisas, detalló, se acordó iniciar un proceso de consultas especializadas, que permita perfeccionar su contenido, en tanto se publicó esta versión de anteproyecto para lograr el conocimiento y opiniones de la población como parte del más genuino ejercicio democrático de nuestro sistema político en el proceso de creación normativa de una disposición jurídica trascendente, que tiene como objetivo fundamental fortalecer las familias, el respeto a la dignidad humana, la igualdad de todos sus miembros y la protección a los más vulnerables.

Para ello, con esta versión también se habilita un correo electrónico (familias@minjus.gob.cu), donde se recibirán las opiniones de las personas.

Según el titular del Minjus, esta será una antesala a la consulta popular, no la sustituye, sino que adelanta su estudio para que el pueblo tenga conocimiento y haya retroalimentación, con el propósito de preparar un mejor anteproyecto y presentarlo en el mes de diciembre a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la que luego dispone el tiempo y la organización de la consulta.

NOVEDADES DEL ANTEPROYECTO

«Este anteproyecto es moderno, revolucionario en sí mismo por la manera en que aborda la aplicación del derecho comparado, pero con una capacidad extraordinaria de adaptarlo a la sociedad actual y perspectivas de nuestro país», significó Silvera Martínez.

Sobre los aspectos del texto legislativo, que lo hacen novedoso y atemperado con la Cuba de hoy, la doctora Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, explicó que protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia, en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.

Además, recoge en su esencia la realidad jurídico-familiar de nuestra sociedad, no se va por encima o la trasciende, sino que es un reflejo de la misma, y trata de darles soluciones a los complejos conflictos que existen y a los que el código vigente desde 1975 no da cabida.

Según la especialista, actualiza y perfecciona las instituciones jurídico-familiares, es decir, el parentesco, la obligación de dar alimento, el matrimonio, la unión de hecho, la filiación cualquiera que sea su origen, las relaciones parentales, y otras instituciones de guarda y protección.

El documento expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones, y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones; al tiempo que desarrolla las posibilidades de solución armónica de conflictos y refuerza las fórmulas garantistas para personas en cualquier situación de desventaja o vulnerabilidad en el espacio familiar.

González Ferrer recalcó que también brinda soluciones a los conflictos transnacionales que se deriven de las migraciones o de las relaciones entre personas cubanas y extranjeras, y fortalece el papel de los tribunales ante los litigios familiares.

Así mismo lo hace, añadió, con las competencias de la Fiscalía, la presencia de estos asuntos en el ámbito notarial y la responsabilidad del Ministerio de Justicia en la defensa y protección de las personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito familiar.

Un aspecto esencial, a decir de la doctora en Ciencias Jurídicas, es que protege la maternidad y la paternidad y la promoción de su desarrollo responsable en sinergia con el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar.

Acotó que se entiende al niño como sujeto de derecho, al que se le debe respetar su autonomía progresiva, a ser oído, a su participación, e incluso, ejemplificó, se refiere a la necesaria protección que debe tener el infante en los espacios digitales.

Otro tema imprescindible es que reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza, y de niños, niñas y adolescentes, a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.

Igualmente, potencia la autodeterminación, preferencias y la igualdad de oportunidades en la vida familiar de las personas adultas mayores y aquellas en situación de discapacidad.

Sitúa el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares, destacó.

ANTECEDENTES NECESARIOS PARA ENTENDER EL CAMBIO

El actual código, que data de 1975,  constituyó en ese momento, y por muchos años, un hito en la formación de valores éticos y morales de la familia cubana, que dignificó mucho el papel de la mujer, el respeto entre las personas, pero que ya no es coherente con la diversidad familiar de la sociedad cubana, y requiere modificaciones para dotar de fórmulas a nuestro ordenamiento jurídico, que propicien soluciones armónicas a los innumerables conflictos que se pueden suscitar en el ámbito familiar y que hoy no tienen amparo en la norma vigente.

Por eso la Constitución cubana, fundamentó el Ministro de Justicia, estableció en una de sus disposiciones que el nuevo Código de las Familias será el resultado de una amplia consulta popular y del referendo que convoque a esos efectos la Asamblea Nacional del Poder Popular.

De ahí que el anteproyecto sea coherente con el texto constitucional y desarrolle las diversas instituciones jurídico-familiares en correspondencia con el carácter humanista de nuestro proceso revolucionario, los resultados de la ciencia del Derecho de Familia, de la práctica judicial en Cuba y los avances en la legislación de otros países.

Este código dará cumplimiento y desarrollo a derechos y principios de nuestro ordenamiento jurídico y político y, especialmente, a los artículos relacionados en nuestra Carta Magna, remarcó.

Desde el 16 de julio de 2019, recordó, se constituyó el Grupo temporal de trabajo, coordinado por el Ministerio de Justicia e integrado por expertos del Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República, la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, entre muchas otras instituciones, que elaboró las propuestas de políticas y 20 versiones del anteproyecto del Código de las Familias.

El 22 de marzo de 2021, por Acuerdo No. 149, el Consejo de Estado aprobó la Comisión encargada de elaborar el proyecto del Código de las Familias, integrada por diputadas, diputados y representantes de varias instituciones y organizaciones sociales y de masas.

El proceso ha sido dinámico y apenas empieza, pues, como aseguró el Ministro de Justicia, el principal reto es que cada persona comprenda que el nuevo código es para sí misma, para los hijos, hermanos, abuelos y vecinos, para una sociedad donde la pluralidad no desencadene discriminación, sino amor por el otro en el reconocimiento pleno de las diferencias que nos unen.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raidel dijo:

1

16 de septiembre de 2021

10:07:52


Que barbaridad.preocupense de la famllia cubana convencional que tiene tantas dificultades.y mantengan los valores que nos quedan.cada cual que sea cono es y debe ser respetado sin segregacion.pero hasta alli.no premien a personas individuales que no representan mayoria del pueblo cubano.

Roxana dijo:

2

17 de septiembre de 2021

17:22:37


Para mi es algo absurdo,cada cual con su vida y que cada familia resuelva esos problemas con todo el amor del mundo pero no le quemen etapas a los niños que aún no saben,yo no estoy de acuerdo y hay de que mi hijo llegue con q la maestra le dijo algo de ese tema

Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:

3

22 de febrero de 2022

08:55:31


El Nuevo Código de las Familias, documento muy profesional basado en el respeto, el amor y el afecto entre los miembros de la célula básica de la sociedad, se nutre de lo positivo del código anterior y agrega un grupo de temas nuevos que no estaban contemplados, este es muy abarcador y profundo con temas novedosos que de alguna manera responden a resolver un grupo de Problemas que han surgidos y en especial los intereses de los más vulnerables.