ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La familia cubana, para la cual nacerá el nuevo Código, es mucho más democrática, donde todo el mundo tiene algo que decir y donde todo el mundo tiene que ser escuchado. Foto: Ismael Batista Ramírez

Avanzar con la consulta más amplia posible; saber qué piensan los jóvenes –porque ellos harán las familias del futuro–; conocer qué opinan juristas y representantes de distintos sectores de la sociedad; que todo eso tribute a una propuesta robusta del nuevo Código de las Familias, la cual pueda ser analizada en la Asamblea Nacional del Poder Popular, y sobre la que, seguidamente, el pueblo exprese su sentir.

Tales conceptos fueron expresados en la mañana de este lunes, desde el Palacio de la Revolución, por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los integrantes de la Comisión que ha tenido a su cargo elaborar el Proyecto del nuevo Código de las Familias.

 

Foto: Estudios Revolución

Cuando al concluir el encuentro los periodistas preguntaron al ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, acerca de la trascendencia de la reunión que también estuvo presidida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el titular explicó que este lunes, tal como había estado previsto, la Comisión para la elaboración del nuevo Código de las Familias, «que como conoce nuestro pueblo es un mandato de la nueva Constitución» y fue constituida por acuerdo del Consejo de Estado, presentó a la dirección del país la versión 22 de un texto cuyo contenido es, como allí dijeron, la norma de todos.

Foto: Estudios Revolución

Entre junio y agosto de este año, las jornadas de análisis resultaron intensas a pesar de la covid-19, declaró Silvera Martínez a la prensa: «Hemos hecho un ejercicio metódico, de análisis de cada uno de los artículos, de cada uno de los términos y conceptos». El fruto de esa etapa fue definido por el Ministro de Justicia: «Hoy la Comisión, con la dirección del Presidente, hemos evaluado (…), y hemos llegado a un consenso de aprobación de esa versión (la 22) del Código de las Familias».

Oscar Silvera dijo que, a partir del intercambio con la dirección del país, se avanzará en el proceso de consultas especializadas: «Tenemos la idea de iniciar con las instituciones del sector jurídico, también con las estructuras de la Unión de Juristas, y a partir de ahí avanzar al resto de los procesos de consulta».

Sobre el texto, la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Universidad de La Habana, expresó en el encuentro que el proyecto del nuevo Código de las Familias es «genuinamente cubano y con gran influencia de Latinoamérica. Es expresión de lo que logramos en el mes de abril del año 2019, de llevar una protección más profunda del Derecho de las familias a nuestra Constitución.

Foto: Estudios Revolución

«Es el Código, dijo, de la inclusión, de la diversidad, de la no discriminación, de la igualdad. Es un Código moderno. Es decir, con vocación de presente y de futuro, y tiene un carácter educativo y pedagógico, además de que utiliza un lenguaje que a pesar de ser un texto jurídico, necesita claridad en sus expresiones».

La experta afirmó que durante las labores de la Comisión fueron tenidos en cuenta todos los criterios, valoraciones y reflexiones; «y las decisiones se adoptaron por consenso. Todos fueron criterios válidos, enriquecedores, que han hecho de esta propuesta un texto superior, que es el resultado de la inteligencia colectiva y es a lo que aspiramos todos».

Por su parte, el doctor Leonardo Pérez Gallardo, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, apuntó que el Proyecto del nuevo Código de las Familias parte de la base de todo lo avanzado en etapas precedentes: «Nadie puede negar el valor histórico que tuvo el Código de la Familia de 1975, que llevó a Cuba a ser el tercer país latinoamericano con un Código de Familias, y uno de los más modernos del mundo».

Como es de rico y diverso el tema, así fueron los matices aportados en el encuentro por todos los que hicieron uso de la palabra: quedó claro, en las voces escuchadas, que todo el mundo tendrá algo que decir; que –como razonó desde Matanzas y a través de videoconferencia la reverenda Ofelia Miriam Ortega Suárez– habrá que hacer hincapié en los valores éticos y espirituales que contiene el Proyecto de Código, el cual, dijo, va más allá de toda la cuestión judicial porque es «una cuestión de vida».

Resultó recurrente la idea sobre el valor que reviste, en un momento como este, la comunicación como camino para explicar, en el mejor de los lenguajes y desde todos los espacios posibles, el contenido del Proyecto del Código, a modo de camino que también permita enriquecer la propuesta con la retroalimentación de todos los destinatarios.

Al respecto, el Jefe de Estado habló de trabajar sin secretismo, con amplitud de consulta en los sectores, y con un buen apoyo de la comunicación social. A su entender es importante comenzar la explicación, mediante programas especializados, sobre cuáles son los contenidos fundamentales que tiene la versión más reciente. El mandatario propuso dar los primeros pasos por los temas que son conceptuales, de valores, para que se vaya entendiendo. «Vamos enseñando por dónde va el pensamiento; y vamos recogiendo criterios».

«Con las consultas especializadas –afirmó Díaz-Canel Bermúdez– y con lo que la gente vaya hablando a partir de lo que se vaya conociendo, vamos a tener un consenso más robusto y más rápido».

Como algo educativo –«porque en este proceso de participación la población se pone en contacto con todos los elementos que aporta el Código, participa con información»– calificó la dinámica de consulta la directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), Mariela Castro Espín.

«Pienso –añadió– que también es muy importante la recogida de la información en estas consultas previas (…), porque nos va a ayudar a monitorear por dónde van las dudas, los criterios, para tenerlos en cuenta en las acciones comunicacionales».

Foto: Estudios Revolución

 

OTRAS IDEAS SOBRE UN TEXTO MODERNO

A propósito de la reflexión del Presidente Díaz-Canel acerca de que la versión más reciente del Código se comparta públicamente en días sucesivos, el Ministro de Justicia dijo después a la prensa: «Una de las principales decisiones que hoy adoptó la Comisión fue dar ya un nivel de publicidad, de conocimiento a nuestra población, de esa versión trabajada del Código de las Familias, porque ahora vamos a iniciar (…) una fase de las denominadas consultas especializadas; pero hemos querido, y así lo hemos acordado, y el Presidente lo ha ratificado, que esta versión sea de conocimiento de todo nuestro pueblo, porque nos va a permitir captar opiniones».

Eso también permitirá –subrayó Silvera Martínez– «que las entidades, las organizaciones, los organismos en los que se va a realizar esa consulta especializada, tengan ya la versión y puedan con mayor detenimiento estudiarla, comprenderla y por supuesto opinar, pues es un momento importantísimo en la construcción de esta norma jurídica».

Como resultado de ese proceso de consulta, del diálogo, del debate, dijo el titular, estarían creadas las condiciones para presentar el texto a la Asamblea Nacional, donde los diputados harían un análisis con miras a la futura «aprobación de un proyecto que será sometido, por mandato de la Asamblea Nacional, a un proceso de consulta popular», del cual se derivará entonces una nueva aprobación, por la Asamblea Nacional, y la definición del momento del referendo para la aprobación por parte del pueblo.

Al conversar con la prensa, la doctora Ana María Álvarez-Tabío subrayó que la familia para la cual nacerá el nuevo Código está impactada por los avances de la medicina, de la tecnología, por el papel activo y creciente que se les da a las personas menores de edad –que ya no son objetos de protección, muebles que tenemos que cuidar, sino que son sujetos a los que Cuba les ha dado participación, desde que son pioneros, en la vida social, y les ha permitido tomar decisiones desde una perspectiva propia.

Se trata, argumentó, de una familia mucho más democrática, donde todo el mundo tiene algo que decir y donde todo el mundo tiene que ser escuchado.

Leonardo Pérez Gallardo comentó a los periodistas que «la población tiene que saber que lo que pretende el Código de las Familias es que estén todos, no que los derechos de unos excluyan a los demás».

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Enrique Milanés Vargas dijo:

1

7 de septiembre de 2021

11:59:29


Solo una alerta en la consulta popular de nuestra Constitución más del 90% de la población no aprobó el matrimonio del mismo sexo gran parte de las Iglesias Cubanas tampoco apoyaron está propuesta Gran partes de los aliados importante de Cuba no admiten esto en sus países como Rusia, China y Venezuela socios estratégicos de Cuba Hay que meditar muy seriamente sobre este tema Cuba necesita hoy mas que nunca la unidad de su pueblo y con esta ley van a dividir al pueblo y Más triste aún es que humillaran a las Iglesias evangélicas de Cuba Fidel dijo sobre este tema " Que no confundan la serenidad de la revolución, la ecuanimidad de la revolución con debilidades de la Revolución, una sociedad Socialista no puede permitir ese tipo de generaciones" Hay que luchar por nuestra Unidad que ha sido siempre la fortaleza de la Revolución

ralph Respondió:


7 de septiembre de 2021

13:02:36

Espero que en el nuevo código prevalezca la justicia la inclusión desde el nuestro un país laico no imitar lo que haga china Rusia o Venezuela aun cuando seas países hermanos y socios comerciales. Esperemos que para este nuevo código no se imponga la iglesia protestante como sucedió cuando la Carta Magna pues ellos siempre considerarán demoníaco lo que no se ajuste a su heteronorma confío en nuestro presidente en nuestro 1er ministro en nuestro partido y como siempre en nuestro Cenesex.

Raidel Gutierrez dijo:

2

7 de septiembre de 2021

12:03:29


Q bueno q revisen el codigo de familia.Llevo 5 años y medio tratando de defender mis derechos legales con mi niña.He tenido q ir dos veces al supremo por la misma razon y ,ajnque he ganado en todas las instancias ,sigo sin ver a mi hija y ni encuentro una autoridad q haga val3s las desiciones judiciales.Tres requeri.ientis y nada Irientacion medica y nada.Mi niña dejo de verme con dos añitls y medio.Ya tiene 8 años y no me conoce.Una niña q iba conmigo a tidas parte y q en las noche se pasaba a nuestra cama a dormir sobre mi,fyeron cosas q se vilvieron en mi contro.Mi huja empezk a describir actos lascivos a los 8 meses de mudarse cin su madre y el casi se cerro porque yo nk era el culpable,sin averiguar el porque de sus expresiines.Escribi duranteb4 añis a fiscalia general para q reabrueran el caso e hicieran la devida investigacion y fue por gusto.Mu hija no sabe quien soy.Ya no me quiere,por el contrario,me teme. Y como sk fuera poci,llevo 5 añis en reclusion a domicilio como cautelar por los daños psicologicos de mi hija ,teniendo una sentensia en mi poder dek supreml q dice q soy inocente y a estas altjras no me han dado ni siquiera derecho a juicio.He cumplido pir un delito sumario q no cometi por 5 años y sin juicio.Perdi a mi hija y mi libertad por 5 años por tan solo querer establecer mis derechos legales cin mi hija.Perdi su cariño y sus recuerdos.He sido sustituido por un padrastro q me ha impedido visitar a mi hija. Culpo a la burocracia juridica de estos terribles resultados. Defender mis derechos como padre ha sido doloroso al ver el deteriori de la salud mental de mi hija despues de la mudanza,ha sido impotente al saber q han abusado de ella y nadie ha hecho nada.Aunque ,para ser honesto,muchas veces me culpo a mi mismo,por haber confiado en la justicia del codigo de famila.Esperk q por el bienestar de nuestros hijos estas cosas cambien

Ariel Martinez Chorot. dijo:

3

7 de septiembre de 2021

15:47:18


El nuevo código de Familias representará la diversidad existente de la formacion real de las familias cubanas...la normada o tradicional y las no reconocidas legalmente ...como bien dice la Reverenda Ofelia Ortega Suarez....Es una cuestión de vida...por ello , apoyar esta ley no significa el decenlace de un conflicto popular, ratifica nuestra practica humana solidaria en sentido al desarrollo de todas las personas y garantiza la seguridad social deseada por los que durante muchos años le han vulnerados sus derechos: formar sus familias , adoptar hijos, ser respetados y respetadas por su identidad de género en fin a vivir ....

Victor Respondió:


7 de septiembre de 2021

20:31:08

Saludos Ariel, solo aclararle que adoptar niños no es derecho de nadie, el derecho es del niño a ser adoptado. Usar estos supuestos derechos poniéndolos por encima del niño en sí mismo solo lo va a convertir en un medio para alcanzar un logro a este tipo de familias. Yo si creo que a la larga esto creará más divisiones en el país, concretamente entre las iglesias que no son parte del consejo de iglesias de Cuba y que cuentan con más de un millón de miembros según estadísticas. Ya veremos cómo se comportan los debates...

Misbel dijo:

4

9 de septiembre de 2021

23:07:47


Espero q halla justicia con los convivientes y no dejen q los propietarios de vivienda en casos extremos como el mio de verdadera injusticia con un bb pequeño aguantando de todo en la ley 65 de vivienda revicen por favor da pena y lástima como yo y muchas personas han tenido q vivir un infierno

Stalimir Vieira dijo:

5

15 de septiembre de 2021

10:26:24


Congratulations a la nación cubana por el avanzo includente en el Nuevo Código de la Familias.

Lina Rey Gallego dijo:

6

20 de septiembre de 2021

16:05:02


En el caso de parejas divorciadas y con hijos menores que debería precisarse y cuantificar de algún modo la cuantía de la manutención y no dejarlo a la espontaneidad. Siempre la madre (o el padre)puede acudir a los tribunales pero esto siempre genera mayor tirantez entre las partes. Puesto que a partir del Reordenamiento quedó estimado el monto de la canasta percàpita, .¿por-qué no fijar un porciento del salario para garantizar que entre los dos progenitores se cubran esas necesidades? En muchas ocasiones la madreoasume la mayor parte de las necesidades de sus hijos y el padre no aporta lo suficiente y no se acude a los tribunales para no crear "problemas". En muchos códigos de familia un porciento del salario es fijado.

Any Respondió:


24 de septiembre de 2021

09:35:40

Es cierto q muchos padres no dan a sus hijos una manutención adecuada a los nuevos precios... Pero eso sucede pq ellos creen q de esa manera están castigando a las madre y lo q no saben es q nosotras nos sobreponemos y no escatimamos esfuerzos para q a nuestros hijos no les falte lo básico. Estoy totalmente de acuerdo con usted. Para evitar llegar a un tribunal es mejor q se fije una tasa mínima según el salario... Todavía hay padres pagando 50 y 100 pesos para mantener a sus hijos.. por Dios.

Omar Rodriguez Sosa dijo:

7

6 de octubre de 2021

20:48:14


Es cierto es un codigo moderno , pero la poblacion cubana rechaza el matrimonio igualitario impuesto desde altas esfera,,ese es el sentir..

Elena Cruz Muñoz dijo:

8

2 de noviembre de 2021

12:49:20


Estoy totalmente de acuerdo con un código de familia inclusivo, donde todos tengamos los mismos derechos

José Meriño Céspedes dijo:

9

12 de marzo de 2022

09:58:37


Mientras se promulga el código de la familia y de los derechos de los niños y niñas, muchas familias es víctimas de la violación de estos derechos. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre, nacionalidad, y a que se le inscriba en un registro residencia, adquirir un documento de identificación y ser reconocido. Este derecho del niño fue violado por la funcionaria de la Dirección Vivienda de Plaza de la Revolución (DMV), Mirian Crespo Forcade, que aprovechándose de su poder excluyó de nuestro núcleo familiar a una niña de 4 años para beneficiar a otra familia en los Tribunales. Nuestra familia lleva 3 años denunciando estas violaciones y no pasa nada, en la vida real es como si no lo tuviera el derecho de denunciar, porque no hacen nada con las denuncias, es una burla. Se convierte en un peloteo cosa normal cuando no quieren hacer algo y le dan largo, largo y largo al proceso para que se venza el tiempo y después decir que no pueden hacer nada porque se venció el tiempo de denuncia. Se le escribe cartas a los dirigentes del país la respuesta la envía al mismo organismos que violan los derechos del niño como la Fiscalía Provincial de La Habana, la cual considera que la violación de los derechos del niño y falsificación no es un delito. Este hecho fue denunciado ante la policía no 37913 desde 2019, que originó el Expediente de fase Preparatoria No 15-726/20. El 23 Marzo de 2021 el Fiscal Carlos Luis Martínez (AC) aprobado por sus jefes de la Fiscalía de la Habana. Envió el expediente al Tribunal Penal de Plaza, estimando que el hecho investigativo no es consultivo de delito, solicitando sobreseimiento libre de las actuaciones según el artículo 265 apartado 1 y el 28 de Julio de 2021. El Tribunal Penal lo devolvió para que se agotaran todos los recursos de investigación según la ley 268 del proceso Penal. La Fiscalía sin dar cumplimiento a lo indicado por el Tribunal Penal, archivó el expediente. La Fiscalía no nos ha dado respuesta. El fiscal Carlos Luis Martínez, el departamento AC y la Fiscalía de La Habana son cómplices de la falsificación de documento y que como consecuencia constituyen una violación de los derechos del niño. El 1 de junio el Día Internacional de la Infancia, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1956, Cuba es uno de los pocos países del mundo que puede proclamar que con la desde enero de 1959 todos los derechos de niños y niñas tienen que estar garantizados.